Economía, Análisis económico, Investigación económica, Sistema económico (Tesauro UNESCO)
A qué nos referimos cuando hablamos de economía política
La «economía política» trata de sistemas económicos, y un sistema económico, puede caracterizarse cualitativamente como sigue: μ(e) = < C(e), A(e), E(e) >
Composición C(e): agentes económicos, objetos;
Ambiente A(e): recursos naturales, organismos estatales, sindicatos, cámaras empresariales; y
Estructura E(e): relaciones de producción, intercambio y administración de productos (bienes y servicios).
Sus unidades de análisis son:
los agentes económicos: trabajadores, capitalistas, rentistas, financistas, Estado;
los objetos: mercancías, "dinero", maquinarias, plantas industriales;
los recursos naturales: bosques, montañas, praderas, minas, mares, ríos, lagos ; y
las economías íntegras: Estado Municipal, Nacional o Regional, la banca financiera, la bolsa de valores.
La «economía política» se divide en dos campos del conocimiento:
la microeconomía, que trata de quehaceres individuales: labores, trabajo y acciones de un ser organizado; y
la macroeconomía, que trata de sectores íntegros (no falta ninguna de sus partes) de la economía (local, nacional o regional)
Entonces toda la «economía política» se refiere a individuos (en alguna instancia consumidores) que desempeñan alguna función económica (agente económico).
Temas principales de la economía política
Los temas capitales de la economía, como explicaciones racionales son:
En primer lugar:
el consumo;
el ingreso;
la distribución de la renta;
los precios; y
el “dinero”: en sus diversas formas y funciones (antes un objeto metálico, hoy un término que da significado).
En segundo término, la economía se ocupa de investigar cuáles son los factores que restringen o estimulan el crecimiento económico y a la postre el desarrollo social.
Un problema más reciente (de los últimos dos siglos), en la economía moderna, es el: por qué, para muchas personas dispuestas a trabajar, es imposible encontrar empleo útil.
Paralelamente a todas estas cuestiones, hay que considerar a las instituciones implicadas en la actividad económica, consecuentemente en la generación de precios y la redistribución de la renta, particularmente:
la empresa comercial: grande y Mipyme,
la banca: bancos comerciales y del banco central,
la bolsa de valores: mercado bursátil
la Organización Mundial del Comercio en problemas especiales del comercio internacional.
los gobiernos: con las políticas que éstos aplican
Una proyección ética
La cuestión más delicada que tratan los economistas, desde que Aristóteles prestó atención al problema de la «crematística» y a su tiempo Wilfredo Pareto a la «ofelimidad», es el estudio de cómo se difunde o concentra el ingreso nacional bajo la forma de salarios, intereses, beneficios y rentas, y en qué medida es inequitativa esa distribución. En casi toda la historia de la economía la mayoría de las personas han sido y son pobres, mientras que unas pocas han sido y actualmente son muy ricos. En consecuencia, se ha planteado la imperiosa necesidad de explicar por qué sucede esto y ante expresiones tales como: no hay que interferir en el mercado el mercado se encargará, o más particularmente la ley de bronce de los salarios de Ricardo, por qué debe ser así.
Como respuesta a esta circunstancia es que, en Argentina, la legislación de la Asignación Universal por Hijo y la del Salario Mínimo Vital y Móvil, se presentan como cuestión dialéctica de la vida económica que involucra a la relación entre la moralidad y el mercado, y por tanto ha de interpretarse como manifestación necesaria de una justicia social con un orden superior al del mercado.
Bibliografía
.Bunge, M. (1985). Economía y Filosofía. Madrid: Tecnos.
Bunge, M. (1985). Seudociencia e Ideología. Madrid: Alianza.
Galbraith, J. K. (2003). Historia Económica. Barcelona: Ariel.
Kaldor, N. (1955-6). Alternative Theories of Distribution. Review of Economic Studies, XXIII(2), 83-100. Obtenido de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/NicholasKaldor_Distribucion-de-ingresos.pdf
Perissé, M. C. (2011). Actos cooperativos para el desarrollo económico:un sistema de información para la economía social. Buenos Aires: UNLaM. Obtenido de https://repositoriocyt.unlam.edu.ar/bitstream/123456789/365/1/DCE-AE-Perisse.pdf
Perissé, M. C. (15 de 07 de 2017). El Balance Social y el Estado de Valor Agregado. Técnica Administrativa, 17(3). Obtenido de http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=170303
Schumpeter, J. A. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de cultura económica.
Condiciones de utilización
Aprobado: 15 de enero de 2018. por Ciencia y Técnica Administrativa
Publicado el 27 de abril de 2018 por: Ciencia y Técnica Administrativa – CyTA
Pte. Tte. Gral. Perón 3047 PB.3, Buenos Aires Argentina