Guía

 

Guía práctica para el
Diseño de la Investigación

Marcelo Claudio Périssé

 

Basada en el libro

Introducción a la Metodología de la Investigación

 

Héctor Luis Ávila Baray

http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/int_meto_inv/index.htm

Tabla de contenido

1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteo del Problema de Investigación

1.1.1 Problemas, Oportunidades y Necesidades (PON)

1.1.2 El Alcance de la Investigación (hasta donde se quiere llegar)

1.1.3 Limitaciones y Supuestos

1.1.4 Relevancia (justificación)

1.1.5 Resultados Esperados

2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

2.1 Estructura de la Hipótesis

2.2 Tipos de Hipótesis

3 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.1 Clasificación de las variables

3.1.1 Variables según el sujeto de estudio

3.1.2 Variables según el uso

4 NIVELES DE MEDICIÓN

5 EL PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN

 

 

1 Planteo del Problema de Investigación:  Problemas, Oportunidades y Necesidades (PON)

Plantear un PON es mediante una pregunta, cuya única exigencia es que sea factible de resolver por medio de la investigación científica.

El planteo del PON requiere cubrir los siguientes criterios:

  1. El PON debe formularse con claridad y precisión
  2. Restringir el campo de estudio, para ello se requiere:
  • Determinar el universo de estudio
  • Identificar las variables que integran el PON y establecer  qué relación hay entre ellas
  • Operacionalizar las variables
  1. El PON debe ser susceptible de verificación empírica.

Los elementos que integran el planteo del PON son cuatro:

  1. El alcance de la investigación
  2. las limitaciones y supuestos;
  3. la relevancia de la investigación y
  4. los resultados esperados.

1.2  El Alcance de la Investigación (hasta donde se quiere llegar)

Comprende los siguientes elementos:

  • Objetivos. Un objetivo es un enunciado que expresa los resultados que se pretenden alcanzar al finalizar la investigación, entre las características que necesita cubrir se encuentran: debe ser factible y mensurable (Rojas, 1980). La importancia de los objetivos de la investigación radica en que sirve para indicar la dirección de la investigación. Un proyecto de investigación puede tener uno o más objetivos, el requisito es que exista consistencia.
  • El Propósito. El propósito del estudio indica la meta o finalidad que se pretende alcanzar con el desarrollo de la investigación. El propósito de un proyecto de investigación “…no es necesariamente el mismo que el problema de un estudio” (Kerlinger, 1983, p. 12), por ejemplo en la investigación realizada por Avila (1999), el propósito es establecer los determinantes de la productividad total del sector de servicios de impresión (SSI) de Cd. Cuauhtémoc, Chih., mientras que el objetivo es desarrollar un modelo predictivo de regresión lineal múltiple de la productividad total en el SSI de Cd. Cuauhtémoc, Chih.
  • Preguntas de Investigación. La formulación de preguntas no es exactamente el planteamiento del PON, sino que se derivan del mismo. Un proyecto de investigación debe incluir al menos una pregunta principal y de ser necesario una o más preguntas colaterales o secundarias, estas últimas se derivan de la pregunta principal.

1.3 Limitaciones y Supuestos

Las limitaciones reflejan tanto las restricciones como el alcance de la investigación.

Los supuestos establecen aquellas condiciones y premisas en que se basa y lleva a cabo la investigación.

1.4 Relevancia (justificación)

Todo proyecto de investigación debe manejar la utilidad del estudio para establecer su relevancia. Para establecer la relevancia es recomendable intentar dar respuesta a las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los beneficios que se obtienen con su realización?
  • ¿Por qué es necesaria esta investigación?.
  • ¿A quién o a quiénes beneficia?
  • ¿Quién o quiénes serán los usuarios?

1.5 Resultados Esperados

Los resultados esperados explican lo que el investigador obtendrá y entregará al finalizar el proceso de investigación.

2 Formulación de la Hipótesis

La formulación de la hipótesis requiere de una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica. La hipótesis expresa la relación entre dos o más variables que son susceptibles de medición.

2.1. Estructura de la Hipótesis

Una hipótesis se estructura con tres elementos:

  • Unidades de Análisis: También conocidas como unidades de observación y representan el objeto de estudio, son ejemplos, las personas, las empresas, los movimientos sociales, los fenómenos naturales, etc. que se someten a investigación.
  • Las Variables: Que son los atributos, características o propiedades que presentan las unidades de análisis y que serán sometidas a medición.
  • Enlace Lógico. Son términos de relación o enlace entre las unidades de análisis y las variables, por ejemplo, las expresiones: si...entonces..., existe relación entre...y...etc.

Las hipótesis deben cubrir dos requisitos:

  • Expresar la relación entre una variable y otra.
  • Indicar la necesidad de verificar la relación entre las variables.

2.2. Tipos de Hipótesis

  1. Hipótesis de Investigación. Es el tipo de hipótesis al que nos hemos referido anteriormente y se le define como una aseveración, conjetura o proposición sobre las probables relaciones entre dos o más variables. Con frecuencia se pueden expresar en forma descriptiva, correlacional, de causalidad, de nulidad, etc. dependiendo del propósito y naturaleza de la investigación que se intenta desarrollar.
  2. Hipótesis Descriptiva. La hipótesis descriptiva como su nombre lo indica describe una situación relacional entre las variables que se someten a estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo, como pudieran ser los estudios por encuesta. Son ejemplos de hipótesis descriptiva los siguientes: El periodo de recuperación de la inversión del proyecto Duply Office es de dos años. Los productos de consumo doméstico en México aumentarán un 18 % en los próximos seis meses.
  3. Hipótesis Correlacional. La palabra correlación es un término estadístico que expresa una posible asociación o relación entre dos o más variables, sin que sea importante el orden de presentación de las variables, ya que no expresan una relación de causalidad. Para verificarlas se utilizan pruebas estadísticas de correlación. Son ejemplos de hipótesis correlacional los siguientes: A mayor apreciación del dólar norteamericano, mayor depreciación del peso mexicano. El volumen de importaciones en México disminuye con el aumento en el tipo de cambio peso-dólar.
  4. Hipótesis de Causalidad. Las hipótesis de causalidad se formulan para investigaciones experimentales. Expresan una relación de causa-efecto entre las variables que se someten a estudio. Una hipótesis de causalidad puede expresar una relación causal entre una variable independiente y una variable dependiente, o bien, puede hacerlo entre más de una variable independiente y una variable dependiente. Son ejemplos de hipótesis de causalidad: El elevado índice de inflación en México es causa del bajo poder adquisitivo del peso mexicano. Los factores de productividad total (insumo humano, materia prima, energía, capital y otros gastos) del sector manufacturero mexicano son los determinantes de la productividad total.
  5. Hipótesis de Nulidad. Este tipo de hipótesis expresa la ausencia de relación, diferencia, causalidad, etc. entre dos o más variables. De acuerdo con D”Ary,Jacobs y Razavieh (1982) la hipótesis de nulidad “...permite comparar los descubrimientos con las expectativas mediante métodos estadísticos,” (p. 85). Son ejemplos de hipótesis de nulidad:
  • La oferta de carreras profesionales del Instituto Tecnológico de Cd.
  • Cuauhtémoc no satisface la demanda de formación académica profesional de los egresados de nivel medio superior en la región.
  • La tecnología de punta no representa una ventaja competitiva definitiva de la empresa A al disminuir sus costos de producción y hacer más eficientes los procesos productivos.
  1. Hipótesis Estadísticas. Una hipótesis estadística expresa en términos o símbolos estadísticos los anteriores tipos de hipótesis. Se pueden expresar en términos de:
  • Estadísticas de Estimación. Diseñadas para evaluar la suposición respecto al valor de alguna característica de una muestra de individuos o unidades de análisis.
  • Estadísticas de Correlación. Traduce o transforma una situación de correlación entre dos o más variables a la simbología estadística propia de las pruebas estadísticas de correlación.
  • Estadísticas de la Diferencia de Medias u otros Valores. En este tipo de hipótesis se compara una estadística entre dos o más grupos. Es un ejemplo de hipótesis estadística la siguiente: La hipótesis “No hay relación entre el aprendizaje (mayor cantidad de impresiones por hora) y el costo por unidad impresa en la compañía Ediciones Tarahumara”, se expresa como una hipótesis estadística de la siguiente manera:
    • Hipótesis nula: Ho: rxy = 0 (no hay relación entre...)
    • Hipótesis alternativa: H1: rxy ≠ 0 (existe relación entre...) 

3 Operacionalización de las Variables

Operacionalizar es definir las variables para que sean medibles y manejables, significa definir operativamente el PON. Un investigador necesita traducir los conceptos (variables) a hechos observables para lograr su medición. Las definiciones señalan las operaciones que se tienen que realizar para medir la variable, de forma tal, que sean susceptibles de observación y cuantificación y además se debe señalar el instrumento por medio del cual se hará la medición de las variables. La definición operativa significa ¿cómo voy a hacer, en calidad de investigador, para operacionalizar mi pregunta de investigación?

Tres elemento deben estar presentes: consenso, medición y precisión.

3.1 Clasificación de las variables

Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, aquí (para su simplificación) se clasificarán de acuerdo con: el sujeto de estudio y al uso de las mismas.

3.1.1 Variables según el sujeto de estudio

De acuerdo con el sujeto de investigación las variables se clasifican en categóricas y continuas.

  1. Las variables categóricas clasifican a los sujetos distribuyéndolos en grupos, de acuerdo a algún atributo previamente establecido, por ejemplo, el idioma, la ocupación, etc. Este tipo de variables se subdividen a su vez en dos:
  • variables dicotómicas que poseen dos categorías por ejemplo hombre-mujer, y
  • variables policotómicas que establecen tres o más categorías, por ejemplo estado civil, nivel académico, etc.

Las variables categóricas se integra por una serie de características o atributos que forman una categoría pero no representan una escala de medición numérica, por ejemplo los oficios y profesiones (plomero, abogado, médico, electricista, etc. forman la categoría  ocupación). Este tipo de variables sigue dos reglas:

Las categorías diferencian una forma de otra y son mutuamente excluyentes, es decir, el objeto de investigación (personas, cosas, etc.) que se clasifique aquí únicamente puede integrarse a una categoría. Por ejemplo, una persona puede ser gordo o flaco pero no la suma de las dos categorías.

Las categorías de una variable deber ser exhaustivas, es decir, debe incluir todas las posibles alternativas de variación en la variable. Por ejemplo, la categoría estado civil incluye los siguientes rangos potenciales de variación: casado, soltero, divorciado, viudo, separado, unión libre, etc.

Las variables categóricas se utilizan en estudios cuantitativos y admiten la asignación de números a las categorías pero no implica que representen cantidades numéricas. Se analizan mediante procedimientos aritméticos básicos como el simple conteo y los porcentajes. Estas variables comprenden las escalas de medición nominal y ordinal.

  1. Variables continuas son cuando se miden atributos que toman un número infinito de valores, como por ejemplo, el peso, la talla, la estatura, etc.

Las variables numéricas son el medio por el que las unidades y los números se utilizan para representar en cada categoría de forma precisa cada unidad de la variable medida matemáticamente. Las variables numéricas comprenden las escalas de medición de intervalo y de razón.

Los números utilizados en esta variable pueden ser:

  • discretos. Por ejemplo en la variable número de hijos, el rango de números es discreto (1, 2, 3, etc.),
  • continuos, si existe la posibilidad de dividirlo en un continuo de pequeñas fracciones o cantidades

3.1.2 Variables según el uso

De acuerdo al uso que se da a las variables, se clasifican en variables dependientes y en variables independientes.

 En un estudio experimental la variable dependiente es la característica que se investiga y que siempre debe ser evaluada, mientras que la variable independiente es la característica que se puede medir por separado y que puede ser causa de la variable dependiente.

El objetivo de un experimento es comprobar cuando una o más variables independientes influyen o alteran a la variable dependiente, es decir, si la variable independiente produce algún cambio significativo en la variable dependiente, esta actividad requiere de controlar estrictamente las condiciones experimentales de un estudio.

4 Niveles de Medición

El proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos

  • Medición Nominal. masculino (M) y femenino (F),
  • Medición Ordinal. se desarrolla un orden cuantitativo pero no suministra medidas de los sujetos
  • Medición de Intervalo. Establece la distancia entre una medida y otra
  • Medición de Razón.

5 El Propósito de Investigación

La propuesta de investigación debe incorporar los siguientes tópicos:

I Titulo

El título en la propuesta de investigación tiene carácter tentativo, debe reflejar claramente la naturaleza del PON que se pretende investigar. Algunos autores recomiendan que tenga una extensión de 15 palabras como máximo.

II Introducción

El propósito de la sección de introducción es suministrar información clara y precisa que facilite la comprensión del PON. El investigador debe enlazar la información relevante disponible al contexto del PON, demostrando la importancia y necesidad de realizar la investigación. Esta sección está integrada por los siguientes elementos:

  • Objetivos.
  • Planteamiento del PON.
  • Alcance de la Investigación.
  • Hipótesis.
  • Limitaciones y Supuestos.
  • Relevancia.
  • Resultados Esperados.

III Marco de Referencia (teorías científicamente reconocidas)

En el marco de referencia se tiene que delimitar y orientar la interpretación del PON por medio de una perspectiva teórica o de la construcción de un marco conceptual derivada de la sistematización de las hipótesis.

Contenidos: Conocimientos, antecedentes e interpretaciones anteriores al PON.

Actividad: Revisión bibliográfica sobre el PON

Esta sección finaliza con una exposición clara y detallada de los hallazgos y sus consecuencias, señalando lo que se conoce sobre el tópico, lo cual, conduce directamente a las preguntas de investigación.

En resumen esta sección intenta interpretar, explicar y refutar el problema de investigación.

IV Metodología

La sección de metodología se utiliza para explicar cómo se desarrollará la investigación a fin de dar respuesta a las preguntas de investigación y probar las hipótesis.

Se explican: los procedimientos, las técnicas y métodos para obtener los datos, los instrumentos de medición, etc.

 

 

 


 

 

Ciencia y Técnica Administrativa

http://www.cyta.com.ar -

Buenos Aires

2009/10/12

URL: www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/int_meto_inv/int_meto_inv_guia.htm