Go to main content

CyTA Portada

Ciencia y Técnica Administrativa

REVISTA TÉCNICA ADMINISTRATIVA

Técnica Administrativa es una revista científica electrónica (ISSN 1666-1680), de periodicidad trimestral, publicada en www.cyta.com.ar que permite el ingreso de lectores en forma abierta; está disponible en forma permanente y garantiza la integridad de la información, así como también el acceso a todos los ejemplares previamente publicados.

Técnica Administrativa tiene como principal objetivo ser un instrumento de comunicación, destinado a transferir el conocimiento generado por la actividad científica en el área de la Administración. Busca sustentarse como un registro público de la ciencia en el campo de la administración; constituyéndose, por lo tanto, en un medio para difundir la información y conferir prestigio a sus autores.

La unidad básica que compone a la revista es el artículo, que pueden presentarse en distintos tipos relevantes:

Artículos regulares o de investigación: este es el tipo de manuscrito para publicar el informe completo de una investigación, e incluye secciones completas de Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones.
Revisión: los artículos de revisión brindan un resumen completo de la investigación..
Microartículos: Los microartículos son selecciones de información concisas y enfocadas que permiten a los usuarios evaluar rápidamente los temas y ubicar los datos, la información y las herramientas asociadas más útiles o relevantes.
Comunicaciones breves: estos documentos comunican informes breves de investigaciones originales que son de interés para los investigadores. Los posters de las conferencias pueden resumirse como informes breves, siempre que contenga: los métodos, la descripción de los resultados o la discusión, y las conclusiones para asegurar que lectores adquieran suficiente información para comprender la descripción del trabajo
Es un escrito breve sobre un tema en particular, que a menudo expresa puntos de vista personales. El ensayo académico permite presentar una opinión sobre un tema de manera sucinta, lógica y objetiva, sustentada en un antecedente científico que surge del análisis de una revisión de la literatura científica.

Ver Scientific writing »

También impulsamos la Ciencia y Técnica Abierta a traves de los siguientes tipos de publicaciones:

Los artículos de datos describen datos de investigación sin conclusiones ni análisis. Esto permite a los autores obtener un crédito publicado y citable por su trabajo en la generación de datos de investigación. La publicación de un artículo de datos no impide que un autor publique trabajos de investigación utilizando esos datos en una fecha posterior. Los datos de investigación incluyen datos producidos por los autores ("datos primarios") y datos de otras fuentes que son analizados por los autores en su estudio ("datos secundarios"). Los datos de investigación incluyen cualquier material fáctico registrado que se utilice para producir los resultados en forma digital y no digital. Esto incluye datos tabulares, código, imágenes, audio, documentos, video, mapas, datos sin procesar o procesados.

Descripción del conjunto de datos: proporciona una descripción concisa e informativa de su conjunto de datos en la configuración del conjunto de datos. Los lectores verán esta descripción junto a las especificaciones de los metadatos. Proporcionar una descripción significativa ayuda a fomentar la reutilización de conjuntos de datos. Ver »

Datase o conjunto de datos, es la unidad para medir la información publicada en un repositorio público de datos abiertos. Puede corresponder a una o más tablas, donde cada columna representa una variable particular, y cada fila corresponde a un registro dado del conjunto de datos en cuestión. El conjunto de datos enumera valores para cada una de las variables, como por ejemplo la altura y el peso de un objeto, para cada miembro del conjunto de datos. Los conjuntos de datos pueden estar constituidos por una colección de documentos o archivos.

Ver Data article »

Ver Dataset description »



Invitación

Invitamos a los docentes universitarios dedicados a la investigación a escribir artículos o ensayos sobre proyectos y temas de su especialidad.

Los textos propuestos a la Revista serán sometidos a la consideración del Comité Editorial, que evaluará el contenido de cada material. El Comité dictaminará en un período no mayor a 45 días y notificará el resultado al editor, quien se comunicará con el autor. La revista se publica con una periodicidad trimestral.

Pautas para la edición

Requerimientos de APA Style Journal Article Reporting Standards – JARS:

  • para informes cualitativos ver»
  • para informes cuantitativos ver»

Reglas para la uniformidad de los artículos

  • Los documentos deberán ser preparados en Word o en formatos RTF.
  • La fuente sugerida para usarse en el documento es Times New Roman: Título: Times New Roman 22 negrita. Nombre de los autores: Times New Roman 12. Cuerpo principal del documento: Times New Roman 12. Encabezamientos de sección: Times New Roman 12 negrita.
  • Párrafos - Formato: Interlineado sencillo
  • Datos en Cada contribución: Título completo de la contribución; Tìtulo completo en inglés; Resumen: 300 palabras aproximadamente; Abstract: Resumen en inglés Palabras clave que describan el contenido del documento (máximo 5); Key-Word: palabras claves en inglés; Datos del autor o autores: Nombre, nombre para ser citado bibliográficamente, grado académico, correo electrónico, institución u organismo de afiliación, teléfono, dirección postal completa (calle, número, ciudad, código postal y país)
  • Referencias bibliográficas: Se recomienda seguir un formato normatizado
image/svg+xml Plantilla Word con tutorial para la edición y presentación del artículo (descargar)»

Pautas para la escritura científica

En el ensayo titulado Scientific writing » se expone cómo los científicos pueden elaborar artículos efectivos. Los temas incluyen: tipos de publicaciones científicas, el formato de un manuscrito científico, la organización de un artículo. Scientific writing »

El resumen

Por su importancia al momento de visualizar la producción científica, precisamos destacar que en el resumen, se debe encontrar una síntesis de la principal idea desarrollada; y en referencia a su estilo y estructura:

Estilo gramatical: sus oraciones han de ser concisas y completas, preferentemente se utiliza la voz activa y el tiempo verbal pasado.

Estructura y contenido, debe exponer secuencialmente de forma encadenada, la importancia de la línea de investigación realizada y contextualizada en un campo de conocimiento; las evidencias relevantes que valorizan la importancia de los aportes propuestos ; el propósito u objetivo de la investigación; seguidamente a ellos los métodos utilizados; luego los resultados o principal hallazgo en función del objetivo planteado; y finalmente, la conclusión de cómo los resultados aportan a su campo de conocimiento.

También es importante tener en cuenta que, si los autores son investigadores experimentados, y con buena capacidad de construcción semántica, seguramente la estructura de sus resúmenes estará compuesta por cuatro enunciados: el propósito, la metodología, los resultados y las conclusiones.


Pautas para la revisión

¿El trabajo ofrece un contribución original?

¿El título es claro e informativo en referencia al contenido?

¿La introducción es clara, precisa, y establece el propósito del trabajo?

¿Los materiales y métodos están claramente descriptos?

¿Hay incluidos suficientes materiales de referencia ?

¿Es suficiente el conjunto de datos para las conclusiones que se elaboran?

¿Se aplicaron adecuadas pruebas estadísticas ?

¿Se hubiera beneficiado el trabajo si los datos se hubieran presentado como TABLAS en vez de FIGURAS?

¿Pone el artículo en consideración asuntos relevantes?

¿El lenguaje del texto es claro y preciso?

¿La bibliografía es válida y pertinente para las afirmaciones que respalda?

¿Las conclusiones del trabajo son de interés para la comunidad cientfica?:

El trabajo puede publicarse como: Regular Papers or Research Article Reviews, Microarticles or Short Communications, Letters Scientific Essay (as a didactic genre), Data article, Dataset description


Envío

image/svg+xml Para remitir los artículos, envíelo al email: editorialcyta@gmail.com

Identifíquelo, en el campo asunto, con la palabra: Artículo

En el cuerpo del correo, indique los siguientes datos de cada uno de los autores:

  • Nombre para ser citado
  • Filiación
  • Correo electrónico (email)
  • URL personal (si posee)


Equipo editorial

Director y Editor Responsable: Marcelo Claudio Perissé

Editor Científico: Javier Augusto Nicoletti

Comisión Redactora Científica: Hilario Wynarczyk, Néstor Horacio Bursesi

Investigación y Desarrollo: Marcelo Clauido Perissé


Comisión Científica Asesora

Angel Rodrigo Vélez Bedoya (Colombia)

Antonio José Balloni (Brasil)

Javier Augusto Nicoletti (Argentina)

Julio González Candia (Chile)

Julio Rodriguez Rey (Argentina)

Jorge Antonio Frías Adán (Cuba)

José Luis Pungitore (Argentina)

Gianni A. Romanni Chocce (Chile)

Marcelo Manucci (Argentina)

Sandra Raquel Pinto Alves (Portugal)

Rodolfo García Aráoz (Argentina)