Ficha del artículo
Tipo - Type: Research article
Título - Title
Vocaciones productivas nativas o herencias ancestrales para la oferta de productos turísticos en los Pueblos Palafitos de la Ciénaga Grande De Santa Marta
Native productive vocations or ancestral inheritances for the offering of tourist products in the Palafitos Towns of the Ciénaga Grande De Santa Marta
Autoría - Creator
Polo de Lobatón, Gregoria del Rosario ⓘ
Issa Fontalvo, Sugey Martha ⓘ
Rosenstiehl Martínez, José Luis ⓘ
Resumen
Se muestra el resultado de un proyecto social que busca determinar las estrategias de innovación para la oferta de productos turísticos con miras al mejoramiento de la calidad de vida en vía al desarrollo de las poblaciones palafíticas de la Ciénaga Grande de Santa Marta. En este sentido, se identificaron las vocaciones productivas por arraigo o herencias ancestrales por solución a necesidades nativas, para la oferta de productos turísticos en la región. Los resultados muestran las vocaciones productivas practicadas en la región que tributan a la zona como destino para un turismo sostenible.
Abstract
The result of a social project that seeks to determine the innovation strategies for the offer of tourist products is shown with a view to improving the quality of life in the development of the stilt populations of the Ciénaga Grande de Santa Marta. In this sense, productive vocations were identified by roots or ancestral inheritances by solution to native needs, for the offer of tourist products in the region. The results show the productive vocations practiced in the region that contribute to the area as a destination for sustainable tourism.
Palabras Clave
vocación productiva, transformación social, productos turísticos ⓘ
Keyword
productive vocation, social transformation, tourist products ⓘ - ⓘ
- ⓘ
Bibliografía - acceso a la indexación de cada trabajo en Scholar Google
Aguilera, M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Banco de la República. Bogotá, Colombia.
Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid. España.
Ardila, R. (2003). Calidad de Vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, año/vol. 35, número 002. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia.
Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la investigación científica. 6ta Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.
Arostegi, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la comunidad autónoma del País Vasco. Bilbao: Universidad de Deusto.
Balestrini, M. (2007). Como se Elabora un Proyecto de Investigación. 5ta Edición. Editorial BL Consultores Asociados. Venezuela.
Barranco, C. (2009). Trabajo social, calidad de vida y estrategias resilientes. Revista Portularia, vol. IX, núm. 2, 2009, pp. 133-145 Universidad de Huelva Huelva, España.
Barrantes, K. y Ureña, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. Vol. 17, núm. 1, pp. 101-123. Universidad Intercontinental Distrito Federal, México.
Bustelo, E. (2008). ¿Vida o calidad de vida? Revista Salud Colectiva, 4(2), 143-147.
Cantú, P. (2015). Calidad de vida y sustentabilidad: una nueva ciudadanía. Ambiente y Desarrollo, 19(37), 09-21.
Cardona, D. y Agudelo, H. (2005). Construcción cultural del concepto calidad de vida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 23, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 79-90. Universidad de Antioquia, Colombia.
Cervo, A. y Bervian, P. (2000). Metodología científica. Editorial McGraw-Hill. México.
Cummins, R. y Cahill, J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Revista Psychosocial Intervention. Vol. 9, núm. pp. 185-198. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. España.
De Pablos, J. y Sánchez, L. (2002). Significación de la Calidad de Vida y Revitalización del Espacio Urbano. Un Estudio de Caso. Revista Fermentum. Vol. 34, N° 12 p.p. 415-446.
Defensoría del Pueblo. (2008). Resolución Defensorial N° 55. Situación ambiental y de servicios públicos en los pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Fadda, G. y Jirón, P. (2001). Calidad de Vida y Género en Sectores Populares Urbanos. Un Estudio de Caso en Santiago de Chile: Síntesis Final y Conclusiones. Revista INVI, vol. 16, núm. 42, mayo, 2001, pp. 105-138 Universidad de Chile Santiago, Chile.
García, D. (1991). Calidad de Vida. Aproximación histórico-conceptual. Boletín de Psicología, 30, 55 – 94.
Guerrero, J., Cañedo, R., Salman, E., Cruz, Y., Pérez, G. y Rodríguez, H. (2006). Calidad de vida y trabajo: algunas consideraciones útiles para el profesional de la información. Acimed 2006; 14(2).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta edición. Editorial: Mc Graw Hill Interamericana. México.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta. edición, Fundación Sypal. Caracas. Venezuela.
Méndez, C. (2007). Metodología, diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ta edición. Editorial Limusa Colombia.
Montenegro, M. (2004). Comunidad y Bienestar Social. Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UAC.
Moreira, M. (2002). La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Investigaciones en enseñanza de las ciencias, 7 (1). pp. 1 – 28.
Namakforoosh, M. (2011). Metodología de la investigación. Segunda edición. Editorial Limusa. México.
Palella, S. y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación cuantitativa. 3ra. Edición. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador (FEDUPEL). La editorial pedagógica de Venezuela.
Pardo, G. y Villavicencio, B. (1999). Reflexiones sobre la Calidad de Vida y el Desarrollo. Revista Región y Sociedad. 11 (17) 171-85. El Colegio de Sonora, México.
Rivas, C. y Morales, M. (1993). Indicadores de Calidad de Vida estudiantil como predictores de éxito académico en la cohorte 90 de estudiantes de la U.S.B: Un estudio exploratorio. Planiuc. Año 12, N° 20. Venezuela.
Salas, C. y Grisales, H. (2010). Calidad de vida y factores asociados en mujeres con cáncer de mama en Antioquia, Colombia. Revista Panamericana de Salud Pública, 8(1), 9-18.
Sandoval, C. (2002). Programa de investigación en teorías, métodos y técnicas de investigación. Módulo: investigación cualitativa. Bogotá, Hemeroteca Nacional Universitaria, Carlos LLeras Restrepo, Subdirección de Fomento y Desarrollo para la Educación Superior. Copyright: ICFES, 1996, módulo de investigación social, composición electrónica, ARFO Editores e impresiones Ltda. Colombia.
Schalock, R. y Verdugo, M. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Revista española sobre discapacidad intelectual. Vol. 38 (4). N° 224. Pág. 21-36.
Schalock, R., Gardner, J. y Bradley, V. (2006). Calidad de vida para personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo. Aplicaciones para personas, organizaciones, comunidades y sistemas. Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual· FEAPS Responsable de Edición Rosa Pérez Gil. España.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, 1a Edición en español. Medellín, Colombia.
Tamayo y Tamayo, M. (2005). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición Editorial: Limusa S.A. México.
Trujillo, S., Tovar, C. y Lozano, M. (2003). Formulación de un modelo teórico de calidad de vida desde la psicología. Pontificia Universidad Javeriana.
Urzúa, A. y Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Revista Terapia Psicológica. Vol. 30, Nº 1, 61-71.
Verdugo, M. y Schalock, R. (2013). Discapacidad e Inclusión: manual para la docencia. Ediciones: Amarú. Salamanca, Madrid, España.
Yasuko, B., Romano, S., García, N. y Félix, M. (2005). Indicadores objetivos y subjetivos de la calidad de vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 10, núm. 1, enero-junio, 2005, pp. 93-102 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C. Xalapa, México.