Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Review article

Análisis de las organizaciones mediante la evolución de la teoría respecto a perspectivas y metáforas organizacionales

Analysis of the organizations through the evolution of the theory on perspectives and organizational metaphors


Instituto Tecnológico de Sonora Cd. Obregón Sonora, México

Resumen

En el presente ensayo se pretende realizar un análisis de las teorías organizacionales brindadas en el transcurso del tiempo, mediante el criterio de la evolución de perspectiva, dividiéndolo en tres etapas, pre-moderna, moderna y pos-moderna, y la división de posturas teóricas como la Administración, Teoría Organizacional y Estudios organizacionales, así como el uso de metáforas organizacionales como la maquina, el organismo y la cultura. Haciendo una distinción en el tiempo y contexto en que se presentaron cada una de ellas. Lo que permite contextualizar los cambios que han surgido referentes a la percepción de la organización así como la visualización del hombre dentro de la misma. Con el fin de esquematizar el conocimiento brindado por las teorías propuestas y adecuar los contextos a los que se dirige cada una de ellas. Todo esto, con la intención de encontrar factores importantes que sustenten una evolución en las teorías.

Abstract

This paper intends to carry out an analysis of the organizational theories given in the course of time by two criteria, the evolution of perspective, dividing it into three stages, pre-modern, modern and post-modern, as well as the division of theoretical positions as the Administration, Organizational Theory and organizational studies and the use of organizational metaphors as the machine, the organism and the culture. Making a distinction in the time and context in which it is presented each of them which allows contextualize the changes that have arisen concerning the perception of the organization as well as the visualization of the man inside the same. In order to outline the knowledge provided by the theories proposed and adapt the contexts to which it is addressed each one of them, all this with the intention of finding important factors that sustain an evolution in the theories

Palabras Clave:

Organización, evolución, perspectiva

Keyword:

Organization, evolution, perspective

Introducción

El entendimiento de la organización a través de las teorías, es un tanto complejo y confuso, ya que diversos autores se han dado a la tarea de explicar cómo  es que se da el funcionamiento de la misma. Diversas teorías han surgido a lo largo de la historia, con el único fin de comprender como es que se puede obtener un mayor beneficio del ejercicio de esta. Cada teoría ha surgido con la finalidad de generar conocimiento el cual busca ser comprobado  mediante la aplicación práctica del mismo (Hatch, 1997).

Con el presente ensayo se pretende dar una visión sobre el trabajador y la organización a través de  cada una de las teorías que han surgido a lo largo de la historia, haciendo una división en el tiempo mediante las posturas teóricas propuestas por Barba (2013), en donde hace alusión a tres campos diferentes de investigación como lo es la Administración, Teoría Organizacional y Estudios organizacionales. Con el fin de  esquematizar el conocimiento brindado por las teorías propuestas y adecuar los contextos a los que se dirige cada una de ellas, se realizará un análisis  mediante la división ó cambio de perspectivas y la concepción de metáforas, todo ello, con la intención de encontrar factores importantes que sustenten una evolución en las teorías.

Es importante puntualizar el criterio que se tomará como base para considerar una evolución dentro de las teorías. El cual se basa en las aportaciones por Kuhn y Lakatos, que si bien, cada uno difiere del otro, se buscará encontrar dicha evolución en las teorías bajo alguna de estas dos posturas. La propuesta de Kuhn, está basada en el  cambio de paradigma mediante la revolución teórica, es decir, el hecho de que un paradigma proporciona modelos y reconoce problemas, así como da soluciones durante un cierto tiempo hasta que es sustituido por otro. Que por el contrario, Lakatos mediante la falsación de la teoría, pretende que una nueva se impondrá  sobre otra vigente, además de explicar hechos relevantes que ya se explicaban, esta se enfrentará a los vacios o anomalías de las que la teoría anterior no tomaba en cuenta  (Ágora, 2007).

El estudio de las teorías, ha permitido observar el cambio de paradigmas que se conciben referentes a la administración mediante la Teoría Organizacional y Estudios organizacionales. Fue Thomas Kuhn, principal precursor con la idea en un cambio de paradigmas en la estructura de los estudios científicos. Los distintos paradigmas (a veces se les denomina metáforas o marcos de referencia), revelan diferentes facetas de la propia comprensión de la administración y teoría organizacional (Clarke & Stewart,1998).

Cada una de estas posturas ha surgido con el fin de aportar conocimiento adicional a alguna de las teorías o bien refutar el conocimiento generado referente a estas. Debido a las necesidades de comprensión por parte del capital, es que surgen estas teorías, con la finalidad de lograr un control dentro de los procesos,  así como el de organizar  de acuerdo a los intereses del capital, por lo cual se han enfocado en entender a los obreros o trabajadores (Ibarra & Montaño, 1987).

Como se puede observar el conocimiento generado con el paso de la historia, marca indudablemente diferentes etapas en la historia e ideologías administrativas, sin embargo para Montoya (2001) existen nuevas formas de comunicación e instrumentos de análisis que permiten una mayor comprensión de las organizaciones y su compleja gestión, es el caso de metáforas siendo estas una alternativa para la creación de conceptos mediante conocimientos generados a partir de otras ciencias, lo cual permite analizar y comprender el desarrollo de las empresas en función de aspectos teóricos aportados por diferentes áreas de conocimiento.

Con el fin de analizar la complejidad de las organizaciones Ganhao (1997) enmarca tres metáforas, maquina, organismo y cultura. Las cuales se abordarán tomando en cuenta la evolución de perspectiva  propuesta por  Ballina (2006) quien tiene claro la división de perspectiva de las organizaciones conforme los avances evolutivos humanos y el tiempo, es de tal forma que divide estos cambios en tres etapas; pre-moderna, moderna y pos-moderna, de tal modo que se analizará la visión del hombre en la organización,  encasillando cada una de las perspectivas de Ballina (2006), las posturas propuestas por Barba(2013), y las metáforas utilizadas por Ganhao (1997). De tal modo que el análisis partirá de las perspectivas y en ese contexto se englobarán las posturas y metáforas utilizadas para un mejor entendimiento.

Era pre-moderna: El taller artesanal

De esta forma se puede decir que se tiene como principal etapa la era pre-moderna, que tiene lugar en la era pre- industrial, en donde se observa la influencia de la iglesia, se origina en la esclavitud y las cruzadas, en esta etapa se puede observar el trabajo de artesanos, los cuales realizaban sus procesos administrativos de manera empírica, en donde ellos mismos regían el tiempo  de la planeación, producción y control, se podían observar organizaciones estructuradas por comunidades fraternales en donde la familia trabajaba en el mismo giro y se presenta una comunicación informal dentro de la organización.

Cabe resaltar, que en ese periodo de tiempo la concepción de organizaciones se basaba en los talleres artesanales, los cuales gracias a la implementación de tecnología y maquinas sufrieron cambios en los procesos de elaboración, llevándolos a su transformación, creando nuevos sitios de trabajo llamados Factorias.

La necesidad de organizar o bien controlar los procesos de producción se generan a partir de esa inquietud por parte del capital en proteger los intereses propios de la organización, estos procesos de control se vuelven intransigentes al pasar por encima del conocimiento y sentir de los obreros, despojándolos de sus conocimientos y tiempos, generando mayor producción, siendo el propósito principal el bienestar económico, felicidad y satisfacción como elementos de recompensa.

Es importante tomar en cuenta que dentro del proceso evolutivo de las organizaciones, se presentó una etapa de autonomía y arte, la cual se observó mediante el ejercicio de los artesanos en los talleres, en donde el propio artesano era dueño de sus habilidades y conocimiento, de tal modo que este no se puede encasillar en la metáfora mecanicista, sin embargo con el paso del tiempo y necesidades apremiantes de la civilización, esta autonomía y organización doméstica se fue perdiendo con la llegada de la innovación y tecnología que traía consigo la revolución industrial, si bien este proceso fue paulatino, este se fue presentando en la práctica de algunos talleres mediante el control del personal y maquinaria,  y fue a partir de dicha etapa, que la metáfora de la maquina cobro mayor auge.

Era Moderna: la Administración y la Teoría Organizacional bajo la metáfora de la Maquina

Con el paso de las nuevas tecnologías e ideologías se dio pie al inicio de la era moderna, la cual presenta el cambio del trabajo del artesano por la introducción de las maquinas, la modernidad está caracterizada por la explosión del consumo, la mecanización, el auge de la tecnología, el intercambio y el mercado (Ballina, 2006), los procesos se tornaron mayormente complejos, el control en los talleres se tornó en la búsqueda de eficiencia productiva mediante la procesos y técnicas que permitieran incrementar las utilidades de los empresarios, surgiendo de esta manera lo que hoy en día se conoce como administración científica, mediante el cual se implementaron procesos metodológicos impulsados por la ciencia con el fin de dar solución a los problemas complejos de control en una nueva etapa de constante cambio y de una sociedad capitalista (Ibarra y Montaño, 1987).

Sin duda alguna la primera metáfora que permite el entendimiento del hombre y la organización es la de la máquina, mediante la cual, se puede observar como el trabajador es considerado como un elemento o extensión de las maquinas en donde se presenta la  racionalidad, la eficiencia técnica del funcionamiento de los diversos elementos y piezas que componen la organización, de manera que sea posible lograr los objetivos.

De acuerdo a las posturas propuestas por Barba (2013), la administración que hoy en día se concibe nace con las necesidades capitalista de la sociedad, teniendo a Fayol y Taylor como los principales precursores de la Administración, donde se presenta un control y dirección mediante los movimiento y el saber de los trabajadores, así mismo se presenta una división en los procesos mediante operaciones técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contabilidad y administración presentando un modelos sistemático y abstracto de la organización, dirigido por un sistema racional de reglas (Taylor, 1911; Fayol, 1916). 

En esta etapa es claro como la concepción del hombre se basaba en lo económico, se tenía mayor control de disciplina de los trabajadores para aceptar las nuevas rutinas (Morgan, 1990). Se presentó rigidez y  robo del conocimiento de los artesanos, privatización de dicho capital intelectual y creativo (Darmoday, 2007).  Según Ibarra & Montaño (1987), la implicación del poder capitalista que se generaba con las prácticas de mecanismos de control, se podía reflejar mediante sus división de trabajo y la especialización en las funciones, posiciones jerárquicas que se presentaban en los diferentes niveles organizacionales mediante la obediencia y la disciplina, reduciendo los intereses personales para unificarlos con los de la empresa.

Posteriormente surgen nuevas teorías con la necesidad de cubrir los vacíos que surgen de la administración según Barba (2013), donde se inician estudios de diferentes campos de conocimiento como lo es la psicología, sociología, economía entre otros, los cuales a pesar de enfocarse en los comportamientos sociales, permanecía una influencia o manipulación sobre el trabajador, por lo cual, se puede percibir como la metáfora de la maquina sigue siendo vigente en el contexto de la Teoría Organizacional, la cual empieza con los estudios realizados en Hawthorne, donde se tiene como uno de los más grandes exponentes de las relaciones humanas a Elton Mayo (1946), quien participó en una de las etapas de dicho experimento, y quien hiciera una de las más grandes aportaciones para el entendimiento del funcionamiento de la organización. 

De esta forma,  se da paso a otro campo de conocimiento como la sociología, donde sin duda alguna el principal exponente referente al tema es Max Weber (1992), con su aportación de la burocracia, con la cual pretendía explicar el funcionamiento a través de un tipo ideal que analizaba la interacción social que se daba en la organización mediante uso del poder y procesos jerárquicos. En esta etapa es importante considerar un análisis comparativo con la perspectiva de las fases de dicho experimento del cual surge la teoría de las relaciones humanas contra el modelo de tipo ideal propuesto por la burocracia, haciendo una distinción en el proceso que se llevó a cabo en la construcción de dichas teorías y el por qué a pesar de  ser el experimento de Mayo un nuevo enfoque de la organización, persiste la visión mecanicista.

Dentro de la fase de experimentación en la fábrica, se realizaron cuatro etapas en donde se estudia la relación entre la productividad y variables físicas mediante el experimento de la iluminación, en la segunda etapa se añaden variables al experimento con el fin de observar la influencia en la productividad, posteriormente en la tercera etapa se realiza un método psicológico y de entrevistas  para medir la satisfacción e insatisfacción de los trabajadores y finalmente se tiene el cuarto de experimentación, con estas aportaciones se puede observar como los experimentos realizados introducen estudios de comportamiento y se proponen una visión de la organización compuesta como un sistema social en donde se dan diferentes tipos de relación como la formal, informal, técnica y humana, en donde la influencia del poder tiene participación (Ibarra & Montaño, 1987). Por su parte la propuesta de Weber (1992), menciona que el poder es una forma de dominación  e imponer voluntad, de tal modo que esta pueda presentarse de forma legal, carismática o tradicional. Al igual que Mayo, este  propone mediante su tipo ideal una explicación de la acción social y como se daba la relación entre el poder y el dominado, mediante una estructura social regida por normas, lineamientos, políticas, racionalidad y poder.  Es evidente como existen diferencias y similitudes entre ambos teóricos, a pesar de ser dos áreas de conocimiento diferentes como la psicología y la sociología;  de formar parte de evidencia empírica por parte del   experimento mediante una metodología cuantitativa y de ser  una idealización de la realidad por parte de Weber en donde se basa en la observación y método cualitativo, ambos coinciden en el manejo del poder y en la interacción social que se presenta en la organización.

Posterior a ellos se presenta la teoría del comportamiento administrativo, en donde se define a la actividad administrativa como la actividad de grupo y  técnicas que facilitan los procesos administrativos. Los procesos administrativos son procesos decisorios. De tal forma que la organización quita al individuo una parte de su autonomía decisoria y la sustituye por un proceso organizativo de toma de decisiones (Simon, 1945).

Como se presentó anteriormente, se ve claro como las teorías han hecho nuevas aportaciones referentes al cambio de pensamiento y paradigmas observando cambios en la percepción de la organización, sin embargo se mantiene una clara persistencia en la búsqueda de la eficiencia y de estructuras que limitan al trabajador, presentando sistemas cerrados y parte de procesos internos.

Era Post-moderna: Enfoque orgánico dentro de la Teoría Organizacional y la cultura como unidad de análisis dentro de los estudios organizacionales

Finalmente como consecuencia del progreso en el conocimiento tecnológico se presenta una nueva etapa, en donde se sistematizan procesos, se hace uso de la administración de recursos humanos, se presenta un desarrollo de habilidades y capacidades,  se concibe la era pos-moderna con las tendencias de la tan llamada “sociedad post-industrial”. En esta etapa se hace alusión a  la sociedad de computadoras, información, conocimiento científico, tecnología avanzada y de cambio rápido debido a nuevos avances en ciencia y tecnología (Ballina, 2006).

En esta nueva era del conocimiento, la visualización o percepción de las organizaciones se enfoca en sistemas abiertos que pueden ser influenciados por las interacciones que estas tengan. De tal forma que la perspectiva sistémica introdujo una nueva manera de apreciar los fenómenos en términos de amplitud.

Con el paso del tiempo las teorías propuestas dentro de la Teoría de la organización, se consideran parte de la metáfora de organismo, ya que la visualización o percepción de las organizaciones se enfoca en sistemas abiertos que pueden ser influenciados por las interacciones que estas tengan con el exterior de la empresa. El enfoque del todo y de las partes, de dentro y de fuera, de lo general y de la especialización, de la integración interna y de la adaptación externa, de la eficiencia y de la eficacia (Bertalanffy, 1986). De tal forma,  que permitió ver la organización como un sistema social, en el cual las organizaciones se integran mediante actividades diseñadas de un número de personas; más aún, esas actividades son complementarias o interdependientes de algún producto o resultado común, se repiten y son relativamente perdurables (Katz & Kahn, 1977).

Posteriormente mediante la  teoría de contingencias que se reconocer que cada firma es diferente, no solo en tamaño, tipo, industria o estructura organizacional, si no por el contrario estas difieren en objetivos y condiciones de marketing, según Woodward (1975).  Y finalmente la teoría de motivación propuesta por Maslow (1991), resulta un nuevo enfoque de paradigma de las relaciones humanas, en donde se observa que existen motivos que dirigen acciones para obtener un fin o llegar a este, los cuales suelen ser inconscientes, inacabables, fluctuantes y complejos.  Es así que mediante estos se puede percibir sistemas abiertos en donde el ser humano comparte e interactúa, dejando de lado esa adhesión que el sistema mecanicista traía consigo en los procesos organizacionales.

En consecuencia a  las crecientes necesidades de desarrollo económico e industrial, se ha optado por incursar en nuevas áreas de investigación, esto es el caso de los Estudios Organizacionales, en donde se puede ver la influencia de la cultura como una unidad de análisis, es decir que esta se rige a partir de la vida diaria y cotidiana,  así mismo forma parte de una realidad humana dentro del cual interactúa el hombre, ya que esta se expresa mediante una serie de actos cotidianos transformados en una acción social.

La mayor fuerza de la metáfora de la cultura reside en el hecho de que dirige la atención al significado simbólico, e incluso mágico, de muchos de los aspectos más racionales de la vida de la organización.  La cultura organizacional, surgen en el contexto de la necesidad de conocer cómo operan las organizaciones en ámbitos laborales en función de sus rendimientos en la producción,  (Tunal & Camarena, 2007).

Debido a la complejidad de la esencia de la cultura y sus estudios, estos se han dividido en escuelas que tratan de explicar la cultura de diferentes puntos de vista mediante la cultura organizacional en donde se encuentran autores como Cameron & Quiin, Denison entre otros, que definen los rasgos culturales de la organización y relacionan variables con resultados en el ámbito organizacional. Así mismo se encuentran los estudios crossculturales  como Hofstede, en donde se busca asociar rasgos de las culturas regionales o nacionales con características de las culturas organizacionales (Martínez, 2010).

Esta nueva concepción metafórica de la organización, deja en el pasado la percepción mecanicista, sistematizada y orgánica  de las empresas, en donde mediante esta visión representativa de la cultura conduce a ver que las organizaciones son esencialmente estructuras de realidades sociales que descansan en las mentes de sus miembros que las concretan en series de reglas y relaciones (Morgan, 1990).

Finalmente mediante el desarrollo de este documento se observa, cómo es que se han diferenciado las teorías que hacen alusión a la Administración, Teoría de la organización y los estudios organizacionales, se puede concluir mediante esta división en tiempo y contexto que se planteo mediante las perspectivas y metáforas respectivamente, cómo es que cada una de las teorías han surgido en función de distintas necesidades apremiantes y cómo a pesar de la intención de cubrir los vacios de las anteriores, estas, se han enfocado en diferentes  aspectos de la organización. Por tal motivo y en base a la perspectiva de Kuhn y Lakatos, se puede decir que no se ha generado evolución alguna, ya que la creación de las  teorías aquí presentadas, no permiten un mejor entendimiento de una misma realidad, es decir, no hubo sustitución ni mejora, tomando en cuenta las premisas de Taylor y las  teorías que han tratado de explicar las organizaciones y su funcionamiento desde diferentes perspectivas o bien puntos de vista particulares de cada autor, ya que según Perrow (1984), estos autores han dedicado sus estudios a describir cierto tipo de organización y han cometido uno de los más grandes errores al asumir que los resultados de sus estudios pueden ser aplicados para el entendimiento de una organización típica, es decir, que este conocimiento es generalizado para cualquier organización, ya que  estas se basaron en la necesidad de solucionar problemas en un determinado tiempo y contexto.

De tal forma que el estructurar una  sola teoría que permita analizar las organizaciones en función de sus actividades es un trabajo complejo, debido al constante cambio y a las necesidades que acontecen en la actualidad, sin embargo se pueden crear conceptos e ideologías a partir de la asociación de aportaciones de otras ciencias, debido a las semejanzas que estas puedan llegar a presentar con la materia en estudio, en este caso las organizaciones.

Es evidente la trascendencia de las aportaciones generadas a través de la historia a la vida actual, en donde tenemos como mayor relevancia la teoría científica de administración de F. Taylor, en donde expone un cambio sistemático dentro de las organizaciones, sin embargo en un mundo globalizado en donde se generan innovaciones día con día, es impetuoso para la sociedad no permanecer en periodos largos de transformación ya que  la innovación y actualización generan ventajas competitivas para las organizaciones.

Sin embargo no se puede dejar de lado todos los cimientos construidos a lo largo de la historia y del transcurso de los años, ya que estas fungen un papel importante para el desarrollo dentro de toda organización debido a que brindan las herramientas necesarias para su adaptación al contexto y necesidades. Es evidente, que gracias a la innovación, conocimiento y necesidades de globalización, que el cambio de paradigmas será recurrente, por tal motivo será necesaria la adecuación de las circunstancias.

Bibliografía - Bibliography

Hatch, M. J. (1997). Organization Theory. Modern, Symbolic, and Postmodern Perspectives, Oxford University Press, Oxford New York, pp. 2-12 .

Ballina, F. (2006). Diferencias en la administración pre moderna, moderna y posmoderna: propuestas para un debate en Latinoamérica. Problemas de Desarrollo, 37 (144), 222-233

Barba Álvarez, A. (2013). Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales: tres campos de conocimiento, tres identidades.

Bertalanffy, L. V. (1986). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Hatch, M. J. (1997). Organization Theory. Modern, Symbolic, and Postmodern Perspectives, Oxford University Press, Oxford New York, pp. 2-12 .

Ballina, F. (2006). Diferencias en la administración pre moderna, moderna y posmoderna: propuestas para un debate en Latinoamérica. Problemas de Desarrollo, 37 (144), 222-233

Barba Álvarez, A. (2013). Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales: tres campos de conocimiento, tres identidades.

Bertalanffy, L. V. (1986). Teoría General de Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Clarke, Thomas y Stewart Clegg 1998, Changing Paradigms. The Transformation of Management Knowledge far the 21 1 Century, Harper Collins Business, London, pp. 9-59.

Darmody, P. B. (2007). Henry L. Gantt and Frederick Taylor: The Pioneers of Scientific Management. AACE International Transactions, 15.1-15.3

Fayol, H. (1983). Administración industrial y General. (17 Ed.). México: Herrero Hermanos, SUCS., S.A.

Ganhao, M.T. (1997). Las metáforas organizacionales. Papers, 51, 183-189.

Ibarra & Montaño (1987). Mito y poder en las organizaciones. México:Trillas

Katz, D., & Kahn, R.L. (1977). Psicología Social de las Organizaciones. México: Trillas

Mayo, E. (1972). Problemas humanos de una civilización industrial. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva visión

Martínez, M.E. (2010). Relaciones entre cultura y desempeño organizacional en una muestra de empresas colombianas: reflexiones sobre la utilidad del modelo de Denison. Cuadernos de Administración, 23(4), 163-190.

Maslow, A.H. (1991). Motivación y personalidad. España: Ediciones Díaz de Santos.

Montoya, L.A., Montoya, I.A. & Castellanos, O.F. (2001). La metáfora organizacional: Alternativa de entendimiento procedente de otras ciencias, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 43 (1), 75-86

Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Madrid: RA-MA Editorial. La organización como máquina. En Morgan (1990). Imágenes de la administración, 9-29.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Simon, H., (1988). El comportamiento administrativo. pp. 1-20 y 59-117.

Taylor F. (1911). Principios de la Administración científica. México: Herrero hnos.

Tunal, S. & Camarena, M.E. (2007). Conceptualizando la cultura organizacional. Gestión Pública y Empresarial, 6 (11), 30-54.

Woodward, J. (1965). Industrial organization: theory and practice. London: Oxford University Press.

Perrow, C. (1984). La historia del zoológico o la vida en el arenal organizativo, en Salaman, Graemme y Kenneth Thompson, Control e Ideología en las organizaciones, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 293-314.


Google Scholar Index

Article

Análisis de las organizaciones mediante la evolución de la teoría respecto a perspectivas y metáforas organizacionales

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 16, Number: 2, Order: 2; ISSUE: 70

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=160202

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2017). Análisis de las organizaciones mediante la evolución de la teoría respecto a perspectivas y metáforas organizacionales. Técnica Administrativa. 16(2), 2. http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=160202

Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.