Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Research article

Identificación de las potencialidades productivas para la competitividad de la microrregión cafetera del municipio de ciénaga, Magdalena

Identification of the productive potential for the competitiveness of the coffee microregion of the municipality of Ciénaga, Magdalena


CLPE, Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Magdalena. Colombia


CLPE, Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA Magdalena. Colombia


SENOVA, SENA Regional Magdalena, Santa Marta, Magdalena, Colombia

Resumen

El presente artículo es el producto de la investigación cuyo propósito fundamental fue identificar las potencialidades productivas de la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena. La investigación fue mixta e implementó la metodología de diagnóstico comunitario participativo; tuvo un diseño no experimental, transeccional, descriptiva y de campo. La población estuvo constituida por 2.937 unidades familiares. Como instrumento para la recolección de datos se elaboró un cuestionario de 33 ítems, validado por expertos en el área y asimismo, se utilizó la cartografía social como instrumento del diagnóstico. La muestra escogida para la aplicación del instrumento estuvo constituida por 421 unidades familiares. Se busca impulsar la cultura emprendedora y la innovación con miras a generar un nuevo perfil productivo y competitivo centrado en la creación de valor agregado, la generación de empleo de calidad y la incorporación de conocimiento.

Abstract

This article is the product of the research whose main purpose was to identify the productive potentialities of the coffee micro-region of the municipality of Ciénaga, Magdalena. The research was mixed and implemented the participatory community diagnostic methodology; Had a non-experimental, transectional, descriptive and field design. The population was constituted by 2,937 family units. As a tool for data collection, a questionnaire of 33 items was prepared, validated by experts in the area and also, social cartography was used as a diagnostic tool. The sample chosen for the application of the instrument consisted of 421 family units. It seeks to promote entrepreneurial culture and innovation with a view to generating a new productive and competitive profile centered on the creation of added value, the generation of quality employment and the incorporation of knowledge.

Palabras Clave:

productividad, competitividad, transformación socio-económica

Keyword:

productivity, competitiveness, social-economic transformation

Introducción

El Departamento del Magdalena promete ser un departamento competitivo en Ciencia, Tecnología e Innovación, por lo que se acuerdan los focos específicos con visión 2025 para la competitividad del departamento, que entre otros se encuentran, el Agropecuario – agroindustrial, el medio ambiente y el turismo, los cuales representan competitividad para la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena, ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual cuenta con un vasto potencial de ser productivos dada la riqueza natural que la conforma y que, asimismo, se considera un aporte fundamental para la transformación social, económica y productiva de la región. En este contexto, el SENA Regional Magdalena se incorpora al desarrollo social, económico y productivo de esta región a través de la articulación de la oferta académica del SENA con sus potencialidades productivas.

Se  busca impulsar la cultura emprendedora y la innovación con miras a generar un nuevo perfil productivo y competitivo centrado en la creación de valor agregado, la generación de empleo de calidad y la incorporación de conocimiento por parte tanto de industrias tradicionales como de nuevas empresas; y de igual manera, contribuir con la estructura productiva y empresarial del Magdalena incentivando la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, que aporte al escalamiento productivo con transformación industrial y emprendimiento o desarrollo de alianzas productivas.

Según el Consejo Nacional de Política Económica y Social a través de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2016-2025, con el fin de lograr mayores niveles de productividad y competitividad de las empresas y avanzar hacia mayores y sostenidos niveles de crecimiento económico, el PND 2014-2018 definió que en 2018 Colombia será uno de los países más competitivos y productivos de la región, a partir de un uso eficiente de las ventajas comparativas, de la sofisticación y diversificación de los bienes y servicios.
Para ello, es necesario contar con empresas y regiones que compiten en un mercado globalizado, donde el conocimiento, el talento humano, las tecnologías y la innovación son la base fundamental para el aumento de la productividad. Estos propósitos encaminarán a Colombia a convertirse en uno de los tres países más innovadores de América Latina en 2025. Y para lograrlo, se hace indispensable que el país disminuya el rezago que existe en materia de CTI, focalizando la formación de talento humano, infraestructura, financiación y cultura de Ciencia, Tecnología e Innovación para que se obtengan avances cualitativos en la calidad y el impacto de la investigación.

Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, destaca dentro de las estrategias regionales, para establecer las prioridades para la gestión territorial y promover su desarrollo, a un Caribe próspero y sin pobreza extrema, con el cual se visiona que el Caribe será un territorio próspero para todos sus habitantes, habiendo avanzado de manera importante en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema, y en la formación de capital humano productivo e integral.

Para esto, se plantean objetivos, dentro de los cuales se pretende disminuir los índices de pobreza y las brechas socioeconómicas entre la franja de desarrollo incipiente conformada por los departamentos de La Guajira y el sur de Bolívar, Magdalena y Sucre) y el resto de la región; así como; implementar modelos de desarrollo económicamente sostenibles, diferenciados territorial y poblacionalmente, que aumenten la competitividad de la franja de desarrollo robusto y la productividad del sur e interior de la región; y de la misma manera, promover el ordenamiento de los usos del territorio que incorpore la protección, conservación y restauración de los ecosistemas del caribe, que fomente la adaptación al cambio climático, el bienestar y la calidad de vida de las poblaciones que conforman el caribe colombiano.

Por todo lo anterior, Colciencias como ente rector de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación definió la visión de país a 2025 y las apuestas y metas en CTI a 2018, en las que el Departamento del Magdalena a través del artículo 7 de la Ley 1753 de 2015, ordena la construcción de los Planes y Acuerdos Estratégicos Departamentales en Ciencia, Tecnología e Innovación, para lo cual el 31 de Agosto de 2015, se suscribe el PAED para el Departamento del Magdalena donde se acuerdan los focos específicos con visión 2025 para la competitividad del departamento.

De igual manera, el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “Todos por un nuevo país” contempla tres apuestas para Colombia en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde a partir de las apuestas planteadas, el departamento del Magdalena apunta hacia unos objetivos claves que de manera articulada puedan contribuir al fortalecimiento de las capacidades  científicas y tecnológicas del país.

Teniendo en cuenta lo anterior, y apuntando a la segunda apuesta de país, en la que se destacan empresas más sofisticadas e innovadoras, el departamento del Magdalena busca impulsar la cultura emprendedora y la innovación con miras a generar un nuevo perfil productivo y competitivo centrado en la creación de valor agregado, la generación de empleo de calidad y la incorporación de conocimiento por parte tanto de industrias tradicionales como de nuevas empresas; y de igual manera, contribuir con la estructura productiva y empresarial del Magdalena incentivando la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, que aporte al escalamiento productivo con transformación industrial y emprendimiento o desarrollo de alianzas productivas.

Innovación para la competitividad en el sector rural

Con el objetivo de incrementar la competitividad del sector rural a partir del incremento de la productividad y elevados niveles de calidad, se hace necesario la incorporación de nuevos mecanismos, técnicas y elementos, que aumenten la eficiencia y la eficacia de los sistemas de producción y comercialización de los productos o servicios; es por esto que, la estrategia yace sobre el fomento de la innovación dentro de las políticas de las agremiaciones como variable indispensable para la consolidación y ampliación del mercado.

Por lo anterior, según Uribe, Fonseca, Bernal, Contreras y Castellanos (2011), las inversiones en Ciencia, Tecnología e Innovación son consideradas por el Estado como una de las principales herramientas para mejorar la competitividad del sector rural  colombiano para fortalecer la empresarización de los agricultores. Bajo este enfoque, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en Colombia ha financiado programas y proyectos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico agropecuario, mediante dos mecanismos; en primer lugar, el de Convocatorias públicas que busca cofinanciar programas y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que responden a los requerimientos de las cadenas  productivas, presentados en alianzas entre el sector académico y productivo; y en segundo lugar, el de la Asignación directa para apoyar actividades de investigación en programas nacionales a largo plazo, y la ejecución de programas estratégicos para el desarrollo del sector agropecuario, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y las exigencias y oportunidades de los mercados. Por su parte, Colciencias, en su función de dinamizador de la investigación nacional, ha adjudicado recursos mediante convocatorias públicas para la financiación de programas y proyectos del sector.

En concordancia con lo anterior, CORPOICA, (2015) establece que cada vez más las políticas y las instituciones consideran la innovación rural en la perspectiva de un desarrollo sostenible, intensivo ecológicamente y multifuncional, apoyado en los saberes locales y capaz de responder a los retos de la reducción de la pobreza y de la vulnerabilidad de las sociedades y de los ecosistemas. Desde el punto de vista de la investigación generadora de conocimiento para la innovación, esta perspectiva de la agricultura conduce a nuevas preguntas de investigación que interrelacionan el medio ambiente, el clima, la alimentación, la salud, la demografía, los aspectos de género, la urbanización y cambios de escalas de producción, entre otros aspectos. Este escenario impone a las instituciones de investigación, de desarrollo tecnológico y de vinculación tecnológica, una renovación en su concepción del desarrollo y de la innovación en la agricultura y modelos de organización que permitan generar investigación integradora, capacidad para desarrollar meta análisis sobre aspectos amplios y para producir síntesis con destino no solo a los investigadores y prestadores de servicios técnicos sino también a los formadores.

Cartografía social como instrumento para la identificación de las potencialidades productivas en comunidades

La Cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica fruto de años de experiencia y de acompañamiento a procesos sociales, resultado de conversaciones en grupo y experiencias de un colectivo de personas pero sobre todo, de  aportes que el poder compartir con otros, ha brindado la vida. Según Andrade y Santamaría (S.F.), la cartografía social para la planeación participativa considera como uno de sus principios fundamentales la participación de las personas en todo el proceso.  No es una planeación centralizada y tecnocrática, es una planeación desde las localidades de abajo hacia arriba y democrática con la participación de los actores locales.

De igual manera, la cartografía social desencadena procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva del territorio, generando en los participantes la posibilidad de actuar con un relativo mejor conocimiento sobre su realidad y estableciendo una relación entre la construcción del conocimiento y la acción social.

Por otro lado, según Habegger, S. y Mancila. I. (2006), se entiende por cartografía social como la ciencia que estudia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los mapas, como uno de los sistemas predominantes de comunicación de ésta.

La Cartografía Social es una herramienta de planificación y transformación social, fundamentada en los principios metodológicos de la Investigación-acción-participativa y se considera como una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral del territorio de un grupo social, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales, basados predominantemente en el uso de mapas y elementos gráficos, que permiten la construcción siempre colectiva del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo.

A partir de representaciones gráficas como dibujos, fotos y mapas, Habegger, S. y Mancila. I. (2006) establece que la Cartografía Social permite un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socio-económico, histórico-cultural; basándose siempre en la representación social (imagen colectiva) que tienen los miembros de una comunidad de su territorio, y lo que es más importante, permite devolver los resultados de la investigación a la misma comunidad, con el fin de resolver conflictos y comprender mejor su propia realidad social.

De otra parte, según Rodríguez (2011), el mapeo participativo comunitario, permite entender el pensamiento de los actores y como estos fijan sus prioridades, con esta herramienta se inicia el dialogo con las comunidades cerca de las dificultades que enfrentan, ya que se pueden evidenciar los conflictos de intereses, potencialidades y limitaciones locales, pero sobre todo su problemática social.

Según la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015), entre los años 2000 y 2003, los cafeteros de la Sierra Nevada de Santa Marta tuvieron que abandonar sus parcelas para salvar la vida en medio del fuego cruzado entre paramilitares y guerrilleros. Después de varios años de abandono, regresaron a recuperar sus actividades, pero la certificación cafetera y la tecnología para trillar el café no han logrado la calidad que tenían antes del desplazamiento para volver a percibir ingresos significativos para el sustento de sus familias.  

Actualmente se dedican a la producción y comercialización del café en pergamino, no cuentan con otras actividades económicas que le permita generar ingresos económicos, por lo tanto viven en pobreza extrema, a pesar de que es un territorio que posee riquezas naturales, variedad de fauna y flora, diversos paisajes y senderos.

Para identificar las iniciativas productivas que se implementarían en la Microrregión cafetera se desplegó el abanico de actividades que trae la cartografía social como instrumento para la metodología de diagnóstico participativo comunitario a través de talleres participativos, donde se propuso considerar las características socioeconómicas y culturales del grupo poblacional objeto del proyecto, para la construcción colectiva de:

  • Mapa de presente o imagen actual, nos permitió mirar la situación actual de la región, la realidad sobre la que tenemos que operar.

  • Mapa de futuro deseado o de los sueños, nos permitirá recuperar la capacidad de soñar, construir una visión por la que se tiene que luchar.

  • Mapa de recursos reales o potenciales (mapas temáticos), nos permitieron un mayor conocimiento del entorno, identificando la disponibilidad y carencia de recursos, es decir lo que se tiene y lo que falta para desarrollar la intervención y la técnica de identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA).

En los diferentes mapas se abordaron las Dimensiones: Sociocultural, Económico - Productivo, Ambiental, Organizacional-Empresarial y de Formación - Oficios etc. lo que permitió identificar las nuevas economías emergentes en la Microrregión Cafetera de Ciénaga en los Corregimientos de Palmor, San Pedro y San Javier en el Municipio de Ciénaga -Magdalena que permitirán el desarrollo económico del Territorio.

Marco metodológico

La investigación fue de tipo descriptiva, ya que pretendió identificar  las características  y el comportamiento de las variables en estudio reflejadas en las comunidades de Palmor, San Pedro y San Javier, dado que Méndez (2007), considera que un estudio tiene un carácter descriptivo cuando identifica las características del universo de investigación, señala formas de conductas y establece comportamientos que son concretos.

Asimismo, la investigación tuvo un diseño no experimental, transeccional y de campo, ya que Balestrini (2007), define una investigación de campo cuando se realiza en el área de estudio. De igual manera, para conocer algo del comportamiento de las personas, lo mejor es preguntarlo directamente a ellas, señalan los autores Tamayo y Tamayo (2004). Esto significa, que en esta investigación, está presente además, un diseño de campo, ya que se elaboró una encuesta para recolectar la información sobre la realidad de la población que se investigó. Además, este estudio estuvo centrado en la identificación y diagnóstico de las capacidades productivas de los habitantes y del territorio para brindar formación pertinente que permita desarrollar proyectos productivos para impulsar el desarrollo económico de la región. 

La población constituida por 2.937 unidades familiares, correspondió a tres corregimientos de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre ellos, Palmor, San Pedro y San Javier, a los cuales se aplicó una ficha de caracterización tipo encuesta  para llevar a cabo el proceso de caracterización territorial y de la misma manera, se llevaron a cabo talleres de identificación por cada corregimiento, dentro de la metodología de Diagnóstico Comunitario Participativo,  para los componentes: Sociocultural - Seguridad, Empresarial - Organizacional, Económico - Productiva, Político - Institucional, Ambiental, Formación – Oficios.

El Diagnóstico Comunitario Participativo, según la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (2014), es un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades hagan su propio diagnóstico y de ahí comiencen a auto-gestionar su planificación y desarrollo. De esta manera, los participantes podrán compartir experiencias y analizar sus conocimientos, a fin de mejorar sus habilidades de planificación y acción.

El proceso metodológico empleado para el desarrollo de la actividad de “Diagnostico comunitario participativo" involucro actividades, procesos e instrumentos de construcción colectiva seleccionados con base en las características sociales y culturales de la población objeto de investigación. El propósito fue generar información real y confiable, generada por los miembros de la comunidad y se deben aplicar las técnicas participativas previamente seleccionadas.

Como instrumento para la recolección de datos se elaboró un cuestionario de 33 ítems, validado por  expertos en el área. La muestra escogida para la aplicación del instrumento con el que se construyó la línea base estuvo constituida por 421 unidades familiares, de las cuales 197 correspondieron al corregimiento de Palmor, 106 del corregimiento de San Javier y 118 del corregimiento de San Pedro.

La confiabilidad del instrumento fue determinada por el método Alfa de Cronbach presentando un 0.96 de confiabilidad. Posteriormente, fue aplicado a la población del estudio constituida por las familias mencionadas en la muestra. Finalmente se agrupan los datos haciendo uso de la estadística descriptiva construyendo las tablas de frecuencia, y posterior análisis e interpretación de los datos obtenidos.

Resultados de la investigación

Durante la ejecución del proyecto desarrollado en tres corregimientos de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre ellos, Palmor, San Pedro y San Javier, se revisó, ajustó y consolidó información secundaria, para la elaboración  del documento de caracterización territorial por corregimiento para los componentes: Biofísico,  Socio - cultural,  Económico - Productivo,  Político – Institucional; así como la identificación, análisis y clasificación de actores territoriales, construcción de la línea base sobre una muestra estadística representativa en los tres corregimientos mediante la aplicación de una ficha de caracterización tipo encuesta  y la propuesta metodológica de Diagnóstico Comunitario Participativo, que permitió determinar desde el punto de vista de los miembros de la comunidad, qué actividades económico-productivas son viables y pertinentes según las vocaciones y apuestas productivas que pueden apoyarse en cada una de las regiones; si los miembros de la comunidad aceptan las actividades propuestas por actores externos y si estas actividades son razonables y prácticas. En este sentido, los miembros de la comunidad, pasan por un proceso en el cual identifican las condiciones que son necesarias para la realización exitosa de las actividades y se reúne información para determinar si la comunidad cumple estas condiciones o si puede generarlas, mediante un proceso de formación, que les permita adquirir las competencias suficientes para un desempeño exitoso y rentable de sus apuestas productivas.

Con la comunidad, se establecieron acuerdos donde se manifestó el compromiso  tanto del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) como de sus habitantes y líderes representantes, en función de promover el desarrollo socioeconómico de la región, mediante la formación del recurso humano, construyendo así capital social que lo garantice incrementando su productividad y competitividad.

 

Figura 1. Esquema de intervención a la comunidad

Fuente: Autores (2016)

Dentro de las actividades que se llevaron a cabo para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto estuvo la caracterización territorial, a través de la cual se pudo establecer los antecedentes y el planteamiento de los aspectos socioeconómicos, ambientales y productivos que conforman el territorio, así como el diseño del mapa de los actores principales que intervienen en la puesta en marcha de actividades que promuevan el desarrollo de la región; y la construcción de la línea base, la cual se obtuvo a partir de la información recolectada en la ficha de caracterización o instrumento de recolección de información aplicado.

De otra parte, como segunda actividad, se desarrollaron talleres comunitarios participativos con la comunidad y actores relevantes en cada corregimiento intervenido con el fin de recolectar información importante del territorio y sus habitantes en función de conocer la estructura, estado actual y fortalezas que tiene el territorio, con el fin de proyectar la oferta académica de acuerdo con las capacidades identificadas y suministradas por sus mismos habitantes.

Una vez realizado el diagnóstico con la comunidad, se define la oferta académica adecuada y pertinente, donde se vinculen los habitantes beneficiarios con el objetivo de formular los proyectos e implementar unidades productivas que impulsen el desarrollo económico de la región. Asimismo, a partir del diagnóstico se formularon los perfiles de proyectos acordes con las vocaciones y habilidades de los habitantes y las fortalezas del territorio.

Conclusiones

Los habitantes de la Microrregión Cafetera de Ciénaga, tradicionalmente se dedican a actividades agrícolas, ganaderas y forestales, las cuales están relacionadas entre sí y aportan a la economía local.

Al identificar las potencialidades productivas para la competitividad en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena, a través de los resultados arrojados por el trabajo de campo, se logró identificar nuevos procesos  que permitirán mejorar la economía y por ende permitir el desarrollo económico de la Microrregión.

Estas nuevas actividades o economías emergentes pueden llegar a convertirse en una nueva oportunidad para todas aquellas personas que desean buscar otras alternativas adicionales a su actividad tradicional.

Dentro de las diferentes actividades económicas tradicionales existentes en la región objeto de estudio, están la agricultura, la ganadería, comercialización del café en pergamino, apicultura, en las cuales se ha manifestado la necesidad de renovar los conocimientos para actualizarse o para poder mantenerse.

Asimismo, durante la fase de investigación se detectaron actividades económicas emergentes, entendidas como aquellas actividades económicas que aún no se han implementado en el territorio,  y se han considerado potencialmente atractivas, como favorecedoras del desarrollo económico sostenible. Entre las más relevantes están la agroindustria, la transformación y comercialización de la producción, las artesanías y el turismo.

Tomando en cuenta la agroindustria, en la Microrregión cafetera no se ha logrado afianzar procesos de ajustar la producción a las necesidades del mercado externo e interno, en la mayoría de casos, está reducida a la demanda de intermediarios, los cuales compran los productos en el territorio a menor precio. No se ha logrado establecer una alianza sólida entre todos los actores que conforman la cadena productiva y el mercado externo.

Con relación a la transformación y comercialización de la producción, se favorecerá el establecimiento de sistemas de acopio con la participación de distintos compradores y arreglos para asegurar buenos precios para ciertos productos. Este proceso se encargará de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería y en productos de elaboración para el consumo alimenticio.

Respecto a las artesanías, ésta se considera una actividad emergente por la cercanía de la Microrregión con los resguardos indígenas, los cuales fabrican mochilas con materias primas de la región y herramientas de tipo rudimentario, conservando las raíces culturales transmitidas de generación en generación, muy apetecidas por turistas, lo que permitirá mejorar la economía del territorio.

De la misma manera, el turismo se considera una actividad con gran repercusión económica y un sector clave para lograr el desarrollo económico de la Microrregión, ya que basa su oferta en la articulación de estas comunidades con el medio ambiente; donde la cultura, la sociedad, la agricultura, la ganadería, la industria y el comercio se integran en un producto turístico auténtico que protege, recupera y fortalece los recursos naturales y su entorno en general.

Esta actividad garantiza el desarrollo sostenible y potencializa la calidad y nivel de vida del ser humano rural, generando oportunidades para hombres y mujeres en un modelo de desarrollo llamado Turismo Rural Comunitario Sostenible; dirigido a un turismo responsable y amante del desarrollo social amigable con el ambiente.

Además la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales son esenciales para el desarrollo rural continuo. Por lo tanto, es importante tomar medidas destinadas a proteger la calidad del aire, del agua, de la tierra y la salud humana que afecte el proyecto y que sean benéficas en términos económicos y sociales.

En definitiva, en los espacios rurales actuales de las sociedades desarrolladas cada vez hay una mayor gama de actividades económicas, aunque la agricultura y la ganadería siguen siendo las más relevantes en la Microrregión.

Bibliografía - Bibliography

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (2014). Manejo Participativo de Proyecto Comunitario. Ecuador. Disponible en: https://www.jica.go.jp/project/ecuador/

Andrade, H. y Santamaría, G. (S.F.). Cartografía Social, El Mapa Como Instrumento Y Metodología De La Planeación Participativa. FUNDAALDEAS. Disponible en: http://fundaaldeas.org/web/index.php/articulos2/

Balestrini, M. (2007). Como se Elabora un Proyecto de Investigación. 5ta Edición. Caracas: Editorial BL Consultores Asociados.

Colciencias (2015). Plan y Acuerdo Estratégico Departamental en CTeI Magdalena. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/

Consejo Nacional de Política Económica y Social (2016). Política Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación 2016-2025. Disponible en: http://www2.udenar.edu.co/recursos/

CORPOICA (2015). Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sector Agropecuario. (Diagnóstico para la Misión para la Transformación del Campo). Bogotá D.C. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/

Departamento Nacional de Planeación (2014). Plan Nacional de Desarrollo Colombia. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/

Habegger, S. y Mancila. I. (2006). El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. Universidade Estadual Paulista "Júlio De Mesquita Filho". Faculdade de Ciências e Tecnologia. Disponible en: http://www2.fct.unesp.br/docentes/geo/

Méndez C. (2007). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. Cuarta Edición. Bogotá: Limusa Noriega Editores.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2015). Ley 1753 De 2015. Art. 7. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/loader.php

Rodriguez, E. (2011). Los Mapas Participativos-Comunitarios en la Planificación del Desarrollo Local. Maracay: Universidad Pedagógica Libertador. Disponible en: http://ecaths1.s3.amazonaws.com/didacticageohistoria/

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Edición Editorial: Limusa S.A. México.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2015). Informes Regionales 2015 DT Magdalena. “Reparamos A Las Víctimas, Aquí Comienza La Paz”. Colombia. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/

Uribe, C.; Fonseca, S.; Bernal, G.; Contreras, C. & Castellanos, O. (2011). Sembrando Innovación Para La Competitividad Del Sector Agropecuario Colombiano. Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural. Bogotá: Giro Editores Ltda. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/


Google Scholar Index

Article

Identificación de las potencialidades productivas para la competitividad de la microrregión cafetera del municipio de ciénaga, Magdalena

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 17, Number: 2, Order: 3; ISSUE: 74

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=170203

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2018). Identificación de las potencialidades productivas para la competitividad de la microrregión cafetera del municipio de ciénaga, Magdalena. Técnica Administrativa. 17(2), 3. http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=170203

Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.