Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Research article

Caracterización de las operaciones de transporte en pequeños productores de la provincia de Tucumán: un análisis cuali-cuantitativo

Characterization of transport operations of small producers of Tucuman Province: a qualicuantitative analisis


Centro de Innovación Tecnológica (CENIT), Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología


Centro de Innovación Tecnológica (CENIT),
Universidad Nacional de Tucumán,
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología


Centro de Innovación Tecnológica (CENIT),
Universidad Nacional de Tucumán,
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología


Centro de Innovación Tecnológica (CENIT),
Universidad Nacional de Tucumán,
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Resumen

En la provincia de Tucumán, como en otras regiones del país y del mundo, ocurre un fenómeno de concentración de pequeños productores cerca de los centros urbanos. Estos aprovechan los canales logísticos establecidos para consolidar y transportar su producción. Sin embargo, los pequeños productores que no están situados cerca de estos centros, padecen una realidad completamente diferente, que no se encuentra adecuadamente tratada en la literatura. Las características geográficas de la provincia hacen que, a pesar de su escasa extensión, presente una gran heterogeneidad de terrenos y caminos, dificultando el transporte desde y hacia puntos aislados de las rutas principales. Con el objeto de caracterizar esta realidad, se lleva a cabo un estudio basado en encuestas semi-estructuradas, las que son aplicadas en la muestra de pequeños productores de los rubros cárnicos, artesanías, lácteas y derivados del azúcar. Para realizar una encuesta válida y representativa, se lleva a cabo con anterioridad una sesión de brainstorming que es luego analizada por un panel de expertos para el armado de la encuesta. Los principales resultados muestran que el porcentaje de productos que se vende fuera de la provincia es muy bajo, que se utilizan mayormente distribuidores externos y que la utilización de un sistema de distribución es baja. Como principales conclusiones del trabajo podemos decir que hay una inmadurez en el proceso de distribución de la producción y que algunas mejoras simples al sistema tienen un gran potencial para mitigar los efectos de la problemática.

Abstract

In the province of Tucumán, as in other regions of the country and the world, there is a phenomenon of concentration of small producers near urban centers. They take advantage of the established logistics channels to consolidate and transport their production. However, small producers who are not located near these centers suffer from a completely different reality, which is not adequately addressed in the literature. The geographical characteristics of the province mean that, despite its small size, it presents a great heterogeneity of terrains and roads, making it difficult to travel to and from isolated points of the main routes. In order to characterize this reality, a study is carried out based on semi-structured surveys, which are applied to the sample of small producers in the meat, handicraft, dairy and sugar derivatives sectors. In order to carry out a valid and representative survey, a brainstorming session is carried out beforehand, which is then analyzed by a panel of experts for the assembly of the survey. The main results show that the percentage of products sold out of the province is very low, that external distributors are used mostly, and that the use of a distribution system is low. As main conclusions of the work we can say that there is an immaturity in the production distribution process and that some simple improvements to the system have great potential to mitigate the effects of the problem.

Palabras Clave:

Transporte , Pequeños productores, Noroeste Argentino

Keyword:

Transport, Small producer, Argentinian northwest

Introducción

En la actualidad existen dos tendencias con fuerte impacto en las empresas: la globalización y el cambio tecnológico. Se considera necesario adoptar buenas prácticas para alcanzar el éxito, o mejores rendimientos, mayores índices de eficiencia y resultados apropiados. Una organización se crea con la finalidad de conseguir determinados objetivos, y por lo tanto tiene éxito si está logrando, de forma continuada, aquello que pretendía conseguir. De esta forma, eficacia y éxito organizativo vienen a ser la misma cosa [1]. La logística es una herramienta importante, que puede producir ventajas competitivas, entre las cuales se pueden mencionar, la optimización en la producción, la obtención de productos de buena calidad, disminuyendo costos en todos los procesos, que trae como consecuencia poder ofrecerlos a precios competitivos. La competitividad es la capacidad para alcanzar una posición favorable que le permita obtener un desempeño superior al de sus competidores [2]. 

La adecuada gestión de la logística puede ser un factor de éxito en la Pymes del NOA. En los años ´90 la Argentina avanzó por un sendero de modernización y reforma que generó nuevas y auspiciosas expectativas. En este nuevo contexto el interés por el desarrollo de la pequeña y mediana empresa (Pymes), se ha manifestado frecuentemente. En los países industriales y en algunos países en desarrollo de buen desempeño, las Pymes han contribuido en forma eficaz al crecimiento, al empleo y a las exportaciones [3]. De [4] se resalta la generación en forma paulatina de una capacidad tecnológica local destacada en el ámbito latinoamericano. Las empresas que dedican esfuerzos a la innovación revelan mejores indicadores en términos de ventas, exportaciones, productividad y empleo.

Los pequeños productores de la provincia de Tucumán presentan la problemática compleja en cuanto en primer lugar a la diversidad de rubros a los que se dedican, y en segundo lugar a su distancia desde los centros urbanos más desarrollados. También podemos decir que otra problemática que los afecta es la prácticamente total informalidad en la que se desenvuelve este sector de la economía [5].

El sector se caracteriza también por sus bajos volúmenes productivos y su relativamente escasa o nula industrialización en los procesos, que tampoco presentan características de estandarización marcadas. Esto lleva a que su forma de trabajar resulta prácticamente personalizada de acuerdo a la idiosincrasia de su dueño, y de los trayectos evolutivos que el establecimiento o pequeño productor haya tenido a lo largo de su vida.

 Cuando   tenemos en cuenta una característica particular de su desarrollo, cómo es en nuestro caso el tema del transporte y la logística, podemos ver que las características citadas arriba se repiten en este particular de esta forma, y de acuerdo al tipo de producción, localización, volúmenes, características de fragilidad y manejo, perecibilidad y costos, el pequeño productor tenderá a configurar la última parte de su cadena de distribución de una manera personalizada y única.

 Sí vinculamos este problema al bajo volumen general de producción y a la dispersión geográfica de los actores puede verse que la logística resultará como mínimo compleja en el caso de los productores de Tucumán. Este fenómeno se ha resuelto de diversas maneras pero en casi todas ellas, puede verse el componente común de ser soluciones que no aportan a la competitividad del segmento sino más bien todo lo contrario.

En este trabajo se han analizado los distintos tipos de problemas de transporte y distribución a los que se enfrentan los pequeños productores y que de resolverse, podrían aportar significativamente a la competitividad. Para ello hemos utilizado un sistema de entrevistas abiertas y un posterior análisis de estos resultados asociándolos a patrones comunes mediante la metodología de análisis cualitativo.

Los principales resultados indican una amplia dispersión en cuanto al modus operandi de los pequeños productores en relación al transporte y la logística el planteo de la necesidad de instancias intermedias de almacenamiento que beneficiarían tanto al operador como al pequeño productor [6]. Por último, la manifestación de altos cortos de servicio por parte de los pequeños productores

Antecedentes

Pequeños productores de Tucumán

Tucumán es conocida por historia, cultura, industria y naturaleza, porque fue sede del Congreso que declaró la Independencia Nacional en 1816, porque tiene una vida cultural rica y dinámica, porque es la provincia más industrializada del norte argentino desde hace 150 años y porque tiene unas condiciones naturales privilegiadas.

La provincia de Tucumán cuenta con un pujante sector empresario, cuya vocación emprendedora e inversora explica su dinámica productiva y sus estrategias comerciales. Esto genera trabajadores con aptitudes destacadas, que han sabido incorporar y adaptar renovadas técnicas para la operación de labores cada vez más exigentes. En los últimos años, Tucumán ha mostrado un crecimiento sostenido de sus exportaciones y una consolidación de sus productos en los mercados más exigentes, lo cual reafirma que es hoy una provincia en crecimiento y en pleno despliegue de sus potencialidades productivas, alcanzando un incremento del 14% respecto al año 2015 según datos del IDEP. Tiene un perfil productivo, atractivo para el interés inversor, principalmente por sus campos tan propicios como diversos para desarrollarse.

En el intercambio económico moderno, todos los aspectos interesan, y eso mueve a tomar conocimiento de las regiones productivas, sus instituciones políticas y económicas, el ecosistema, las tradiciones culturales, los modos de producir, trabajar y estudiar [7]. En fin, tratar de comprender lo más acabadamente posible lo que está detrás de cada producto y de cada oportunidad de Inversión

Como se puede apreciar, Tucumán posee una estructura productiva cada vez más diversificada, donde la actividad primaria tiene relevancia junto a la presencia de complejos agroindustriales integrados como el de caña de azúcar y el limón, que abarcan desde la producción primaria a campo hasta el producto final [12].

Son destacables también, otras producciones agrícolas con diferentes niveles de industrialización (frutilla, palta, tabaco) a las que se suman las producciones de arándanos, hortalizas y granos (soja, maíz, trigo, poroto) y una muy diversificada actividad manufacturera como la textil, calzado e incluso automotriz y producciones metalmecánicas.

Logística y Transporte

Las actividades relacionadas con la producción como ser contabilizar, almacenar, ordenar, distribuir, proteger, embalar, entregar y, por supuesto, cobrar existen desde la prehistoria, con sus lógicos cambios al avanzar su complejidad y el estado de madurez de la tecnología [13]. Cada una de estas funciones no resulta susceptible de una completa sincronización, debido a diferencias de cargas, pérdidas, tipos de transporte, la participación de decenas o de miles de productos distintos, etc. Por tanto, resulta imprescindible una organización que ayude y permita gobernar, controlar y, en definitiva, gestionar toda esta actividad. Con el paso del tiempo y el desarrollo económico y social se han incrementado las expectativas generadas en los plazos de entrega (tiempo y exactitud del plazo acordado); han disminuido las cantidades de suministro y, en consecuencia, ha aumentado la frecuencia de los pedidos; se ha reducido la vida comercial de los productos, acelerándose la rotación de los mismos. También se ha convertido en mínimo el tiempo para planificar; y se ha acrecentado la presión en los precios y en los márgenes comerciales [1]. Según [8], en las últimas décadas surgieron un creciente número de empresas que al entender la logística y gestión del transporte como un medio importante para conseguir ventajas competitivas. Se consiguió así éxito en el mercado global. Las compañías deben  emprender acciones que incidan en la estrategia y en la organización, relacionadas a la calidad, la integración de tiempo y espacio conjuntamente, las oportunidades del contexto internacional, los servicios logísticos y sobre todo, la externalización [14].  Metodología

Análisis cualitativo

Según [9], el análisis cualitativo se ha definido como un método de investigación para la interpretación subjetiva del contenido de los datos de texto a través de la clasificación sistemática de la codificación y la identificación de temas o patrones. Implica un proceso diseñado para condensar los datos en bruto en categorías o temas basados en la inferencia y la interpretación válida mediante el razonamiento inductivo. La generación de conceptos o variables de estudios previos resulta muy útil para la investigación cualitativa, especialmente al inicio del análisis de los datos.

El proceso de análisis de contenido cualitativo implica un conjunto de procedimientos sistemáticos y transparentes para el procesamiento de datos. En general se puede dividir en las siguientes etapas:

1: Transformar en texto, 2: Definir la unidad de análisis, 3: Desarrollar Categorías y una codificación, 4: Probar el esquema de codificación, 5: Codificar el texto, 6: Evaluar la consistencia, 7: Extraer conclusiones 8: Informar métodos y conclusiones para replicabilidad.

El Análisis de contenido cualitativo no produce recuentos y significación estadística; descubre patrones, temas y categorías importantes de una realidad social. La presentación de los resultados de la investigación de análisis de contenido cualitativo es una actividad desafiante. La investigación cualitativa es fundamentalmente interpretativa, y la interpretación representa la comprensión personal y teórica del fenómeno estudiado. Un informe interesante y fácil de leer "proporciona una descripción suficiente para permitir al lector comprender la base de una interpretación, y la interpretación suficiente para permitir que el lector entienda la descripción" (Miles, 2014)

Las entrevistas semi-estructuradas: Mientras que la entrevista no estructurada se lleva a cabo en conjunto con la recopilación de datos de observación, las entrevistas semi-estructuradas son a menudo la única fuente de datos para un proyecto de investigación cualitativa y por lo general se programan con antelación a la aplicación, de forma reflexiva, estimando los impactos, las reacciones, etc.

Están organizados en general en torno a una serie de preguntas predeterminadas de composición abierta, con otras preguntas que surgen del diálogo entre el entrevistador y el entrevistado/s. Las entrevistas semi-estructuradas en el fondo son el formato de entrevista más utilizado para la investigación cualitativa y pueden aplicarse ya sea de forma individual o en grupos. Lo más común es que sólo se realizan una vez a cada individuo (o grupo) y toman entre 30 minutos a varias horas en completarse [10].

Entrevistas Cualitativas: Las entrevistas cualitativas se han clasificado en una variedad de esquemas en las investigaciones contemporáneas, que diferencian vagamente a las entrevistas cualitativas como no estructurados, semi-estructurados y estructurados [11]. En nuestro caso, nos centraremos en los formatos no estructurados y semi-estructurados, porque resulta lo más adecuado a nuestro trabajo de investigación, donde se plantea la conformación de clases y categorías a partir de la significación otorgada a las respuestas de las empresas entrevistadas.

Por el contrario, las entrevistas estructuradas a menudo son más pertinentes para los datos cuantitativos. En nuestro caso, un segmento de la recolección de datos, identificado especialmente con las variables financieras, se hará de forma estructurada.

Objeto de estudio

Para el presente análisis se han seleccionado 39 pequeños productores distribuidos en forma equilibrada entre ciudades grandes (9), alrededores (11). Ciudades pequeñas (11), lejos de centros urbanos (8).  La accesibilidad del panel está dada por la respuesta a las encuestas realizadas en base a contactos previos. En la totalidad, estos productores no poseen vehículos de carga capaces de trasladar la carga grandes distancias hasta el cliente final, requiriendo para ello servicios de distribución. Parcialmente, realizan distribuciones locales. La totalidad de los productores pertenecen a la provincia de Tucumán.

Resultados

En cuanto a la venta de la producción a otras provincias, puede verse la participación en la Tabla 1.

Tabla 1.  Ventas fuera de Tucumán

Parámetro

Ventas fuera de Tucumán

Si vende

19%

No vende ni le interesa

11%

No vende, pero si le interesa

42%

Alguna vez ha vendido

21%

Otro

7%

 

Con respecto a la modalidad de llegada de los productos al cliente final, pueden verse los resultados en la Tabla 2

Tabla 2.  Modalidad de llegada al cliente

Parámetro

Modalidad de llegada al cliente

Distribución Propia

23%

Empresa de terceros

47%

Correos postales o afines

12%

Otros medios

11%

 

Como respuesta a la modalidad de utilizar instancias de transporte y almacenamiento intermedio para consolidar la producción, armar pedidos conjuntos u otra actividad logística, pueden verse los resultados en la Tabla 3

Tabla 3.  Utilización de instancias intermedias

Parámetro

Utilización de instancias intermedias

No utiliza

75%

En escasas oportunidades

8%%

Si utiliza

17%

Otros

 

 

Por último, como respuesta a los medios de transporte que utilizan los pequeños productores para la distribución de su mercadería, los resultados fueron los que se muestran en la Tabla 4:

Tabla 4.  Tipo de transporte utilizado para distribución

Parámetro

Tipo de transporte utilizado para distribución

Camión

6%

Automóvil

52%

Moto

13%

Furgón

14%

Camioneta contratada

7%

Transporte de larga distancia

8%

 

Con respecto al problema acerca de la consideración de los costos por parte de los productores, sus apreciaciones pueden verse separadas en 3 categorías en la Tabla 5

Tabla 5. Apreciación del costo de transporte
para pequeños productores

Parámetro

Apreciación del costo de transporte para pequeños productores

Excesivamente alto

73%

Alto

19%

Acorde al servicio

8%

Bajo

0%

 

Conclusiones

Cómo principales conclusiones de este trabajo podemos decir que la estructura de transporte es muy importante para los pequeños productores de la provincia de Tucumán en la medida en que la consolidación de la carga se hace difícil de acuerdo a la dispersión de los núcleos productivos y a las relativamente grandes distancias entre centros urbanos e industriales desarrollados

También puede verse que son pocos los pequeños productores que vende su producción fuera de la provincia debido en parte a la infraestructura de transporte, pero también a la relativa complacencia con el mercado local para la supervivencia de la empresa

De los resultados podemos ver también que el transporte tercerizado de manera profesional no alcanza ni siquiera la mitad de la participación en este núcleo productivo en donde sin embargo es el medio de mayor presencia seguido de la distribución propia Qué puede deberse a la cercanía del mercado o también como fue manifestado al pobre servicio de transporte que tienen este Nicho productivo

Desde el punto de vista de transporte puede verse que no se encuentran desarrolladas instancias intermedias de acopio y almacenamiento de la producción en la medida que no son utilizados por los clientes esto puede deberse a la relativamente baja influencia que tiene la producción de este segmento comparada con el resto de la clientela de las empresas de transporte

Respecto al medio de transporte utilizado por los productores podemos ver que el automóvil es el que más se utiliza seguido por el furgón. Por otra parte, los costos de transporte resultan elevado para la gran mayoría de los clientes del segmento analizado lo cual si bien es cierto representa la generalidad del país podemos ver qué resultan excesivamente alto para una gran parte de este segmento lo que justifica la utilización de otros medios para llegar a los mercados cercanos

En este sentido podemos concluir que el transporte en la provincia de Tucumán orientado a este Nicho se encuentra escasamente desarrollado y probablemente se Oriente hacia la actividad de producción primaria de grandes volúmenes como el limón dejando de lado a los pequeños productores los cuales por el momento no consiguen alternativas profesionalizadas que cubran sus necesidades a un costo razonable. Este último hecho analizado puede devenir en atrasos en el desarrollo de este segmento los cuales serían importantes de analizar y solucionar.

Bibliografía - Bibliography

García, F., Marchetta, M., Morel, L., Camargo, M., & Forradellas, R. (2012). A framework for measuring logistics performance in the wine industry. International Journal of Production Economics, 284-298.

Aragón Sánchez, A., & Rubio Bañon, A. (2005). Factores Explicativos del Éxito Competitivo. Contaduría y Administración UNAM, 35 - 69.

Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas. (1996). Las pequeñas y medianas empresas en la Argentina. Buenos Aires: FIEL

Di Marco, P. (2010). Estrategias competitivas de las Pymes industriales argentinas en el contexto macroeconómico posterior a la crisis de 2001. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)- IDEP Territorio y desarrollo en la Argentina: las brechas estructurales de desarrollo en la provincia de Tucumán (2016)

Donato, Vicente Nicolás (2016) - Informe 2015-2016: evolución reciente, situación actual y desafíos para 2017 / Fundación Observatorio Pymes

Aravena González, Ignacio. (2016). Metodología de gestión estratégica a mediano y largo plazo para pequeñas y medianas empresas del sector de la construcción. Santiago de Chile: UNIVERSIDAD DE CHILE, 2016.

Tejada Arana, A. A. (septiembre de 2010). Logística Empresarial. Lima, Perú.

Yan, Z., & Wildemuth, B. (2009). Qualitative analysis of content. Applications of social science research methods to social sciences, 1-12.

Miles, M. B. (2014). Qualitative Data Analysis. Singapore: SAGE Publications, Inc.

Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Thousand Oaks: SAGE.

Costa, L. R. (11 de 2011). Los Problemas de Logística en la Industria Azucarera.

Chin, T. A., Hamid, A. B., Rasli, A., & Baharun, R. (2012). Adoption of supply chain management in SMEs. Elsevier Ltd.

Estradas Barcenas, R., Garcia Perez de Lema, D., & Sanchez Trejo, V. G. (2014). Factores Determinantes del Éxito Competitivo en la Pyme: Estudio Empírico en México. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.


Google Scholar Index

Article

Caracterización de las operaciones de transporte en pequeños productores de la provincia de Tucumán: un análisis cuali-cuantitativo

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 22, Number: 4, Order: 1; ISSUE: 96

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=220401

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2023). Caracterización de las operaciones de transporte en pequeños productores de la provincia de Tucumán: un análisis cuali-cuantitativo. Técnica Administrativa. 22(4), 1. https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=220401

Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.