Geografía Económica |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Movimientos
Migratorios y Seguridad: Una perspectiva desde la Seguridad Humana María José Mosso
INTRODUCCION Históricamente, la región del Cono Sur ha sido una de las grandes receptoras de migraciones internacionales del mundo. La Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay recibieron, entre 1880 y 1950, más de 10 millones de los inmigrantes de ultramar. En la actualidad, la migración en Sudamérica sigue fundamentalmente dos patrones: la migración intra-regional fronteriza y la emigración que se dirige a los países desarrollados, principalmente Estados Unidos, Canadá y cada vez más a los países de Europa. Si bien los fenómenos migratorios son multicausales, los principales motivos a nivel mundial responden a causas socioeconómicas o políticas. El alto grado de movilidad territorial que se viene observando en los últimos años (que se da sobre todo entre países limítrofes) y los altos niveles de informalidad de estos movimientos se asocian al llamado fenómeno de la globalización económica. Junto a ella, la fluida circulación de bienes, servicios y personas ha colocado en la agenda de Seguridad a los movimientos migratorios hasta el punto de incluirlos en las llamadas nuevas amenazas. El narcotráfico, el crimen organizado, y los flujos poblacionales han sido descriptos entre algunos de los numerosos factores que afectan a los Estados-Nación en su cohesión interna y en su capacidad de autodeterminación y control y por lo tanto considerados dentro de las nuevas amenazas. La inclusión de las migraciones desde una perspectiva de Seguridad no ha escapado a los procesos integracionistas del Cono Sur. Tanto en el Grupo Andino como en el MERCOSUR, se ha antepuesto la seguridad del Estado para evitar la entrada del narcotráfico, el terrorismo o la guerrilla. En este trabajo se caracteriza a las migraciones desde otra perspectiva de la Seguridad: la Seguridad Humana, centrada en la persona y en la satisfacción de sus necesidades básicas, más allá de la concepción clásica y habitual de la seguridad que se refiere a la defensa militar del Estado. Desde este marco teórico se aborda el problema de las migraciones tanto
en el país emisor como el receptor, en el contexto geográfico del Cono Sur. Asimismo se
proponen posibles flujos migratorios para el año 2015, que permitan guiar la toma de
decisiones para establecer las futuras políticas migratorias. DESARROLLO I. Aspectos Generales de las Migraciones I.1. Principales Causas de las Migraciones Los principales motivos por los cuales las personas emigran son: la altas tasas de desempleo; la regresión del producto bruto interno del país del emigrante; el estancamiento o la falta de adecuación del salario real de los trabajadores; los niveles educacionales que pueden no ser acordes a la inserción laboral . La miseria, la falta de recursos económicos y sociales, las condiciones políticas y la falta de perspectivas de desarrollo y en casos muchos más graves, la violencia y la guerra, son siempre los motivos que fuerzan a individuos y familias enteras a buscar medios de subsistencia lejos de su propia tierra. Muchas veces los medios masivos de comunicación contribuyen a generar expectativas que podrían ser satisfechas en otros lugares de asentamiento en países vecinos . Por otra parte, la calidad de las redes sociales de los migrantes en los países receptores constituye un factor fundamental en tanto ayudan a su instalación y a conseguir empleo; a pesar de que suelen manifestar relaciones de poder que sirven de base para la explotación de los nuevos migrantes. Los empleos que suelen obtener gracias a estas redes son por lo general más precarios y de muy bajos ingresos, pero igualmente constituyen la alternativa para sobrevivir en el nuevo espacio. Al respecto Massey refiere desde la teoría de las redes, que las redes de migrantes son conjuntos de lazos interpersonales que vinculan a migrantes, ex migrantes y no migrantes en los lugares de destino y origen a través de lazos de consaguineidad, amistad u origen común. Las conexiones de estas redes constituyen un capital social al que se puede acudir para conseguir empleo en el extranjero. Estas redes convierten a la migración internacional en una estrategia atractiva para diversificar los riesgos.
I.2. Algunas Consecuencias de las Migraciones Respecto a las consecuencias de las migraciones, la principal se observa sobre la estructura y dinámica de la población. La inmigración la acrecienta, aumenta su densidad, puede servir de instrumento para una redistribución de los habitantes en el territorio en función del interés económico y social; influye en el crecimiento vegetativo, y fortalece la población activa. Sin embargo, la migración puede ser percibida como positiva o negativa, inclusive hasta el extremo de generar imágenes como la xenofilia y xenofobia. Como efectos positivos se puede mencionar la transferencia de conocimientos especializados y la contribución al enriquecimiento cultural del país destino. En contrapartida, puede significar pérdida de recursos humanos para muchos países de origen. Desde el punto de vista sociológico, la inmigración contribuye a la modificación profesional. Reduce la tasa de envejecimiento ya que supone la entrada de jóvenes y adultos en edad productiva. Puede contribuir a restablecer el equilibrio entre la población urbana y rural. Por otra parte, las incidencias culturales son de consideración. El inmigrante enriquece las aptitudes profesionales del país, aportando sus conocimientos y cultura . Esto puede vincularse al fenómeno de la reterritorialización. Los migrantes tienden a reproducir aspectos de su cultura de origen para no perder su identidad en la relación con otros que suelen discriminarlos. Según Calderón , al hacerlo en contextos socio-culturales distintos, en realidad lo que sucede es que están reinventando su identidad y con ello ampliando mucho más sus culturas de origen. En el orden político, si media una adecuada integración del inmigrante al ambiente del país, puede transformarse en ciudadano y participar así en la vida cívica activa. Según Mármora en la imagen extrema, la xenofilia, el extranjero es sobre valorado por su supuesta superioridad étnica, cultural, social o nacional, inducido y alimentado muchas veces por los medios de comunicación hacia los países desarrollados. Muchas veces esta imagen identificatoria tiene que ver con un modelo de vida que se transmite como exitoso. En cambio en la xenofobia, la forma más leve se presenta como un prejuicio latente que no se manifiesta en forma abierta y que subsiste en el interior de las sociedades supuestamente integradas. En la forma más habitual el inmigrante es percibido como un depredador, representa una amenaza para el local al competir por la salud, la educación, la vivienda y el medio ambiente así como también se lo ve como un invasor pasivo y responsable de la inseguridad. Por último, según Merino , tanto las mayorías como las minorías se sienten amenazadas. Crece el racismo y la xenofobia entre los nativos en el país receptor por el temor a perder su propia identidad nacional, cultural o religiosa, mientras los inmigrantes son víctimas del desprecio, la intolerancia y la violencia. De esta manera, las olas migratorias crean dificultades para la acogida y la convivencia de los inmigrantes con los nativos en el país receptor, siendo los principales efectos negativos aquellos asociados con tensiones políticas, económicas y sociales.
I.3. Patrones Migratorios en el Cono Sur A mediados del Siglo XX hubo un cambio radical en los patrones migratorios de los países de América Latina: pasaron de ser receptores de inmigración principalmente europea a ser expulsores de población hacia los países desarrollados, especialmente Estados Unidos y Canadá y los países de la Unión Europea. En cuanto a las migraciones intra-regionales en particular del Cono Sur, ha habido una continuidad desacelerada de flujos hacia Argentina y Brasil, desde los países limítrofes, siendo los países caracterizados como emisores Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay. En las últimas dos décadas el mayor movimiento de población en la Subregión Andina se ha producido entre Colombia, Ecuador y Venezuela, siendo el receptor neto este último y el mayor emisor Colombia. Migraciones de menor intensidad se han dado de Bolivia a Perú, de Perú a Chile y Ecuador y Venezuela , . Por otra parte, Bolivia ha sido tradicionalmente un país expulsor de población hacia el Norte de la Argentina y en particular hacia Buenos Aires. En el MERCOSUR, Argentina ha sido el receptor neto de inmigración desde Bolivia y Paraguay y Uruguay, mientras que Brasil ha tenido una movilidad más equilibrada en ambos sentidos con movilidad desde y hacia Argentina, Paraguay y Uruguay. Las migraciones entre estos países, si bien no son tan recientes, muchas veces han constituido la única forma de sobrevivir o de salir de una situación de estancamiento, crisis económica o violencia permanente, esto último muy presente en Colombia y Perú lo cual ha ocasionado importantes movimientos de desplazados y refugiados debido a acciones de la narcoguerrilla. Estos problemas no solo afectan a los países en los cuales se originan, sino que se trasladan de un lugar a otro por las fronteras generando alertas en los sistemas políticos, económicos y sociales de los países destino.
II. Migraciones y Seguridad II.1. Conceptos sobre Seguridad A principio de los 90 el concepto de Seguridad comenzó a ser transformado. Mientras que el tradicional enfoque sobre seguridad se refería al Estado y a la protección de su territorio y su soberanía ante amenazas externas o internas, hoy las nuevas concepciones de seguridad se centran más sobre el individuo. De esta manera, el debate sobre la Seguridad Internacional se ha venido ampliando e incorporó categorías tales como seguridad cooperativa, seguridad societal, seguridad global, seguridad democrática y seguridad humana. Robert Mc Namara , ya había referido anteriormente lo siguiente: ¨...en una sociedad que se moderniza, seguridad significa desarrollo¨...¨en definitiva, la pobreza y la injusticia social pueden poner en peligro nuestra seguridad nacional no menos de lo que puede hacerlo cualquier otra amenaza militar...¨ Por otra parte, Richard Ullman propuso una definición amplia de Seguridad: ¨...una amenaza a la seguridad nacional es una acción o una secuencia de eventos que, atentan drásticamente y durante un breve período, contra la calidad de vida de los habitantes de un estado, o que amenazan significativamente la elección de políticas a seguir por un estado, por privados, o por entidades no gubernamentales (personas, grupos, corporaciones)...¨ El PNUD establece en 1993 la Seguridad Humana como uno de los cinco pilares de un orden mundial centrado en el hombre y dice que "...el concepto de la seguridad debe cambiar, evolucionando de tal manera que de basarse exclusivamente en la seguridad nacional pase a destacar mucho más la seguridad de la gente, de la seguridad mediante el armamentismo hacia la seguridad mediante el desarrollo humano, de la seguridad territorial a la seguridad alimentaria en el empleo y del medio ambiente...¨ De esta manera se pasa del concepto restringido de la seguridad del Estado a uno más amplio y global. Este concepto queda bien desarrollado en el Informe de Desarrollo Humano de 1994 poniendo énfasis en la seguridad de la población mediante el desarrollo humano sostenible. Esta seguridad comprende básicamente siete categorías: seguridad económica, alimentaria, en materia de salud, ambiental, personal, de la comunidad y política. Desde esta perspectiva, el PNUD hace un llamado a utilizar las reducciones en gastos de defensa para financiar el desarrollo humano: combatir la pobreza significa defensa. Según Bartolomé , el concepto de Seguridad Humana se refiere a que la resolución de conflictos no pasa por el empleo de la fuerza sino por otras respuestas de naturaleza económica, social y política, centradas en el individuo. Tiene una acepción preventiva ya que se centra en la necesidad de garantizar a los individuos un contexto de estabilidad que les posibilite el desarrollo de sus potencialidades. Se basa en que si se provee un entorno favorable, es posible propiciar el desarrollo económico y social. Por otra parte, se puede hacer un seguimiento mediante el uso de indicadores de naturaleza socioeconómica y política como por ejemplo las tasas de consumo de calorías, de desempleo y subempleo, respeto a las libertades individuales y la calidad de coexistencia entre grupos y comunidades étnicamente diferentes. Independientemente de esta nueva concepción de seguridad, queda claro que no es excluyente de la tradicional. El tema es decidir si una amenaza a la seguridad amerita una respuesta militar o no. El significado del concepto de amenaza involucra en un sentido amplio... ¨un conjunto de circunstancias que integradas constituyen un factor potencial de daño cierto y que bajo ciertas circunstancias puede producirse¨... Esta definición engloba un significado de riesgo más allá de las tradicionales definiciones. Bartolomé alude en su libro La seguridad Internacional a distintas categorizaciones del concepto de amenaza transnacional: Siguiendo el criterio de Virginia Gamba, la pobreza, el deterioro ambiental y los flujos migratorios, constituirían amenazas estructurales, mientras que el criterio del Policy Studies Organization (PSO) considera las migraciones, el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado como problemas transfronterizos; el deterioro ambiental problemas de propiedad común; y la pobreza como problemas simultáneos. En el criterio de Jorge Ferrer, aquellos factores que puedan ocasionar daño ecológico constituyen amenazas contra el planeta y aquí podrían incluirse las migraciones. Por último, la Organización Pughwash considera como amenazas no militares tanto al deterioro ambiental como a las migraciones desde el punto de vista de la discriminación. En lo referente a las amenazas a la Seguridad Humana, las mismas podrían ubicarse en la categoría de amenazas internas, pues estarían en general originadas en factores estructurales como la pobreza, el deterioro del medio ambiente, la inseguridad ciudadana, etc. Sin embargo muchas de estas amenazas pueden estimular las migraciones ilegales, con lo cual se transnacionaliza el conflicto. Por otra parte, para el PNUD, los efectos de las principales amenazas que afectan a la Seguridad Humana son de alcance global. En este contexto los siguientes fenómenos son percibidos como amenazas: la sobrepoblación, las disparidades económicas, las presiones migratorias, la degradación ambiental, el tráfico de drogas y el terrorismo internacional.
II.2. Migraciones, Desarrollo y Seguridad Humana II.2.1. Seguridad Humana y País Emisor Según Mármora , durante el siglo XX la relación migración-desarrollo ha sido analizada mayormente según los siguientes niveles analíticos : · La disparidad de desarrollo entre países expulsores y receptores Dado que existe un estrecho vínculo entre migraciones, desarrollo humano y seguridad humana se intentará abordarlo desde estos niveles. Desde el punto de vista del desarrollo humano, entendido como un proceso de ampliación de la gama de opciones de la que dispondría la humanidad, aquellos países con un desarrollo humano limitado provocan un aumento de pobreza, desnutrición, problemas de salud y ambientales, así como analfabetismo y desempleo. Desde la perspectiva de la seguridad humana, existen varios indicadores que tienen que ver con el desarrollo y pueden utilizarse para analizar algunos problemas que pueden percibirse como inseguridad. Así, si se toman las siete categorías desglosadas por el PNUD para la seguridad humana: · Seguridad económica: disponibilidad de ingresos básicos asegurados generalmente a través del empleo. · Seguridad alimentaria: existencia de alimentos suficientes y recursos para tener acceso, ¨derecho al alimento¨, ya sea porque se lo cultiva, se lo compra o existe un sistema público de distribución. · Seguridad en salud: salud corporal, salubridad del entorno y acceso a los servicios de salud. · Seguridad ambiental: equilibrio ecológico y sostenibilidad del desarrollo. Involucra problemas ambientales globales desde la deforestación hasta la escasez de agua. · Seguridad personal: ausencia de violencia física. Involucra amenazas del Estado (tortura física); amenazas de otros estados (guerra); amenazas de otros grupos de población (tensión étnica) amenazas de otro individuo (violencia), etc. · Seguridad proporcionada por la comunidad, familia o grupo étnico. Involucra tensiones étnicas por limitado acceso a oportunidades. Se refiere al hecho de que la pertenencia a un grupo social, étnico o racial genera una competencia por la preservación cultural, lo cual puede derivar en situaciones de conflicto, violencia o discriminación. · Seguridad política: respeto a los derechos fundamentales del
individuo y las garantías democráticas, se puede elegir una gama de indicadores para caracterizar a cada una de ellas. Así por ejemplo la tasa de desempleo, tasa de inflación, disparidad en los niveles de ingreso, desigualdad medida en el Indice de Desarrollo Humano, se pueden utilizar para mostrar inseguridad económica; la oferta diaria de calorías, Indice de producción de alimentos per capita, para inseguridad alimentaria; y otros indicadores como violaciones a los Derechos Humanos (incluye represión política, tortura, desapariciones o censura en medios escritos), para mostrar inseguridad política; porcentaje de la población que participa en conflictos étnicos o religiosos para mostrar inseguridad comunitaria entre otros. A continuación se ofrecen datos sobre pobreza, desarrollo humano y
desempleo para algunos países del Cono Sur: Pobreza: Según el PNUD , las posiciones según el IPH-1 (indicador de pobreza humana para países en desarrollo) para 2001 sería
Desarrollo Humano: Según el PNUD , los indicadores de desarrollo humano fueron para el 2001 los
siguientes:
Mientras que Argentina, Chile y Uruguay están categorizados como países con alto desarrollo humano, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela son considerados países con un desarrollo humano intermedio. En comparación a ello se puede agregar que los cinco países con mayor desarrollo
humano en el mundo son: Noruega, Suecia, Canadá, Bélgica y Australia, con índices de
desarrollo humano de 0,942; 0,941; 0940; 0,939 y 0,939 respectivamente. Desempleo: Los datos de desempleo de estos países fueron para 1998, 1999, 2001 y primer trimestre de 2002 los siguientes:
Según la OIT , la evolución de la tasa de desocupación por sexo fue diferente entre países. En Argentina, Colombia, Perú y Uruguay, las tasas de desempleo masculina y femenina aumentaron, siendo el incremento de la tasa de las mujeres muy superior a la de los hombres. En Chile también aumentaron esas tasas siendo mayor la de desocupación masculina. En Brasil y Venezuela, las tasas de desempleo por sexo decayeron. Brasil registra un descenso significativamente mayor en el caso de las mujeres. Por otra parte según el informe del PNUD, el índice de desempleo a largo plazo de los países de mayor desarrollo en el mundo está calculado en :
Fuente: PNUD
En el caso de los Estados Unidos el índice de desempleo calculado a largo plazo por el PNUD es de 0,2 % y ocupa el sexto lugar en el mundo en cuanto a desarrollo humano. De esta manera, utilizando estos y otros indicadores es posible establecer al menos una razón de amenaza a la seguridad humana en los países del Cono Sur que pueda explicar la generación de corrientes migratorias hacia otros países, ya sea al interior de la región o fuera de ella. Las principales amenazas se dan sobre la seguridad económica, alimentaria, de la salud y ambiental, producto del incremento del desempleo y la pobreza. Otros graves problemas que caracterizan a la región ponen en riesgo la seguridad personal y política, como el narcotráfico y la guerra de guerrillas (en el caso de Colombia) y la inestabilidad política (como en Venezuela). El conflicto colombiano ha puesto en los últimos años en alerta a toda la región, sobre todo a los países limítrofes, ante la posibilidad de una escalada del conflicto armado a raíz de la implementación del Plan Colombia. Estos países han reforzado sus fronteras y agudizado los controles fronterizos ante el
temor de que miles de desplazados por la narcoguerrilla, en su mayoría campesinos,
intenten cruzar la frontera. A esta preocupación se agrega la migración de
narcotraficantes y guerrilleros colombianos al territorio brasileño y ecuatoriano, con
sus correspondientes traslados de plantaciones de coca y amapola y sus laboratorios
ocultos en la selva amazónica. II.2.2. Seguridad Humana y País Receptor El vínculo migraciones, desarrollo humano y seguridad humana se asocian más al nivel de análisis de las consecuencias cuando se habla de la comunidad receptora, sobre todo cuando estos movimientos son ilegales. En la mayoría de los casos, los migrantes ingresan como turistas y extienden su residencia en condición ilegal, integrándose a la economía subterránea y cayendo en la marginación social. Según Mármora , su asentamiento no responde a requerimientos de mano de obra ni del mercado de trabajo, sino a "una partida para la sobrevivencia" . Estas migraciones al no ser planificadas, ejercen una presión demográfica sobre la nueva comunidad. Esto es percibido como una amenaza a la seguridad de la comunidad receptora. Cuando la gente ve amenazada su seguridad se hace menos tolerante y aumenta la xenofobia, e inclusive la tensión puede llevar a actos de violencia. En los centros urbanos, la mayor densidad de población en la comunidad receptora obliga a ésta a compartir recursos, como el uso de energía y la generación de desperdicios, al punto en que los sistemas se sobrecargan y la capacidad para manejarlos se ven abrumadas. Debido al mayor número de habitantes, la mayoría de las veces se agravan problemas de saneamiento y de salud pública o se generan problemas que no existían anteriormente. Se amenaza la salud y calidad de vida de sus habitantes, siendo la excreta humana y la eliminación precaria de residuos los principales contaminantes en los centros urbanos. (amenaza a la seguridad ambiental y salud) Por otra parte, en el campo de la salud, existiría una mayor presión sobre las instalaciones sanitarias y de salud por mayor incidencia de enfermedades contagiosas o brotes de plagas debido al empobrecimiento de la comunidad receptora. El problema se hace sentir en el hospital público, donde se atienden los sectores de menores recursos y los trabajadores informales que no tienen cobertura social. El argumento que se utiliza es que el inmigrante se aprovecha de los servicios públicos gratuitos o de bajo costo, ocupando oportunidades que quedan anuladas para los nativos , (amenaza a la salud y la comunidad) Cuando existen altos niveles de desocupación como ocurre ahora en varios de los países de la región, esto contribuye a reforzar dentro de los sectores populares un fuerte rechazo a los inmigrantes ya que se los percibe como amenazadores de sus fuentes de trabajo. Sin embargo no se conoce en qué sectores la inmigración compite (modelo de inserción competitiva) ni por qué se da esa competitividad. (amenaza a la seguridad económica) Por otra parte, al reunir grupos étnicos diferentes, y a veces, hostiles en una misma área, se introducen riesgos a la seguridad personal y de la comunidad. La presencia del inmigrante, parece provocar, en la sociedad receptora, un sentimiento de inseguridad y de amenaza que reforzaría otro de cohesión social frente al que aparece como distinto. El aumento de los problemas sociales, las disputas sobre los recursos y la percepción
del inmigrante como amenaza acrecienta conductas racistas y la xenofobia muchas veces
traducida en aumentos de violencia, que las instituciones de las comunidades receptoras no
pueden afrontar. (seguridad personal y de la comunidad) III. Movimientos Poblacionales Futuros La agudización de la crisis social, política y económica actual ha llegado a límites insostenibles en casi todos los países del Cono Sur, quedando al borde de la explosión social. Se agrega a ello la crisis de gobernabilidad, la corrupción, el deterioro en el orden político-institucional, y la ineficiencia de la administración pública. Los niveles de desempleo aumentan así como la precarización del trabajo. Por otra parte, aunque el nivel de instrucción en el sector informal es menor al del formal, actualmente, por efecto de la globalización económica, se está restringiendo la creación de nuevos puestos de trabajo con lo cual se expulsa a los trabajadores del sector formal al informal . El informe elaborado por la CIA sobre las grandes líneas conductoras que definirán el mundo del 2015 ha identificado, respecto del movimiento poblacional para los próximos años, dos grandes tendencias: la urbanización y las migraciones. Para el 2015, más de la mitad de la población mundial será urbana. Por otra parte, las cifras de inmigrantes legales e ilegales crecerán debido a la globalización de los mercados laborales y la inestabilidad política. Según este informe, en los próximos años dichos movimientos se dirigirán a: · Norteamérica, principalmente de Latinoamérica y el Este y sur de Asia. · Europa, principalmente del Norte de África, el Medio Oriente, el Sur de Asia y los países de Europa del Este y Eurasia. · De los países menos desarrollados a los más desarrollados de Asia, Latinoamérica, Medio Oriente y el África sub-Sahariana. Respecto a Latinoamérica en particular este informe dice lo siguiente: en América Latina hacia el 2015, se acentuarán las diferencias entre los países más prósperos y democráticamente estables y aquellos que no lo son. Aquellos países con elevada criminalidad y corrupción tendrán un menor crecimiento. La pobreza, la inestabilidad política, la inseguridad personal, las diferencias en salarios y los lazos familiares serán las principales causas que impulsarán los movimientos migratorios. La migración ilegal en la región será asunto de disputa entre los gobiernos latinoamericanos. Finalmente, este informe sintetiza: Bolivia, Paraguay y Ecuador serán los países que enfrentarán mayor desempleo. Colombia, Perú y Venezuela sufrirán además la competencia por los escasos recursos y la presión demográfica. Por otro parte, países como Argentina, Brasil y Chile, consolidarán sus instituciones democráticas con lo cual se incrementará la probabilidad de crecimiento económico y la estabilidad. El panorama para los países del Cono Sur no es nada alentador: La difícil situación económica y el descreimiento de las instituciones políticas pueden llevar a estos países a la inestabilidad. Por otra parte, la pobreza y iniquidad seguirán siendo endémicas y habrá bajos niveles de crecimiento económico. Se incrementarán tanto el desempleo como el empleo informal. Además, es de esperar una tendencia acentuada a la incorporación al sector informal de trabajadores con niveles de educación superior. Al respecto el PNUD menciona que en las perspectivas de crecimiento económico para Latinoamérica en los próximos años se estima: · Una creciente desaceleración de la economía mundial con consecuencias negativas para Latinoamérica. Las economías menos desarrolladas serán muy vulnerables a los ciclos económicos de los países desarrollados. En el escenario de mediano plazo el crecimiento del PIB será de no más del 4.0%. · Se profundizará la reducción de la oferta de nuevos puestos de trabajo y el aumento del desempleo. Serán más requerida la mano de obra técnica y profesional. · Habrá reducción de los salarios reales y del aporte a la seguridad social. Siguiendo el objetivo de este trabajo, con este panorama se concluye que la falta de respuestas a las demandas de la población en los países del Cono Sur en materia de reducción de la pobreza, empleo, y seguridad, sumado a la disparidad en el desarrollo de los países de la región, la inestabilidad política y el narcotráfico y la guerra de guerrillas, serán las principales razones que representarán un riesgo a la seguridad humana en los próximos años e impulsará movimientos migratorios mayores. De esta manera se propone que las tendencias de los principales flujos migratorios intra-regionales futuros serán: · De Perú y Bolivia hacia Chile. · De Bolivia y Paraguay hacia Argentina · De Colombia hacia Brasil, Ecuador y Venezuela. La principal consecuencia sobre los países receptores se asociará a la falta de infraestructura local y servicios sociales deficientes e incremento de actitudes xenófobas. Respecto a los principales flujos migratorios hacia fuera de la región se estima que continuarán siendo principalmente hacia los Estados Unidos, Canadá y Europa. Las consecuencias más importantes que ocasionarán los flujos migratorios hacia países desarrollados se observarán tanto en los países receptores como en los emisores. Por una parte, los países receptores de altos ingresos como los de la Unión Europea se beneficiarán dada la escasez de mano de obra y del envejecimiento de la población. Pero por otra parte, la inmigración generará inconvenientes para la integración social, pudiendo generar tensión social y xenofobia. Los países emisores sufrirán la pérdida de parte de su población educada, debido a
la ¨fuga de cerebros¨ hacia países desarrollados los cuales los captarán a un
bajísimo costo, con el consiguiente drenaje de recursos humanos necesarios para el
desarrollo. .CONCLUSIONES Las migraciones se han convertido en un problema social central en el mundo
globalizado. Como consecuencia de la globalización económica, los conflictos armados,
los desplazamientos forzosos, y la crisis económica y social en muchos países, millones
de personas se han visto impulsadas a trasladarse a otros países movidos por la esperanza
de una mejor calidad de vida. Esta nueva visión de la seguridad permite abordar el problema de las migraciones de otra manera: amenazas crónicas como el hambre, el desempleo, la violencia, constituyen las principales amenazas a la seguridad humana para los habitantes de muchos países, quienes entonces se ven forzados a emigrar. De esta manera, la amenaza a la seguridad humana se constituye en causa de expulsión de la población de un país, siendo la disparidad entre los países, tanto en desarrollo como en elevadas tasas de desempleo los principales problemas que la generan. Millones de personas se trasladan en busca de mejores condiciones de vida, los acepte o no el país receptor. Por otro lado, la presión demográfica ejercida por los inmigrantes sobre el crecimiento de los asentamientos urbanos, plantea nuevos desafíos para la seguridad y desarrollo de la comunidad receptora. Las migraciones ilegales y la xenofobia son problemas íntimamente vinculados. La ilegalidad al generar una sensación de competencia sobre el empleo (en general de mano de obra de baja calificación), muchas veces desencadena actitudes prejuiciosas como la imputación a los inmigrantes del aumento de los índices de desocupación y delincuencia. Esto lleva a plantear la necesidad de regularizar la situación de aquellos residentes ilegales, otorgando facilidades para que dejen de ser indocumentados siguiendo las normas migratorias vigentes en cada país. De esta manera pueden incorporarse a la economía formal. Los escenarios de los flujos migratorios futuros en el Cono Sur permiten guiar la toma de decisiones para establecer las futuras políticas migratorias a nivel regional e internacional. Estas políticas podrán actuar principalmente sobre la tendencia de ciertos flujos de población, en cuanto a algunas de sus causas y consecuencias. Sin embargo, difícilmente podrán reducir las causas más estructurales como las que amenazan a la seguridad humana, como la pobreza crítica, o la violencia por la narcoguerrilla. Lamentablemente, en lugar de flexibilizarse, las políticas migratorias se están recrudeciendo en el mundo entero. El discurso es el mismo en casi todos los países, que en lugar de desarrollar políticas sociales de empleo, de educación, salud, etc, más adecuadas a las nuevas realidades, imputan a los migrantes el deterioro de sus servicios sociales. Más allá del status migratorio, las políticas migratorias deberían esforzarse más en proteger los derechos de los migrantes sin hacer distinción entre legales e ilegales como ocurre actualmente en los Estados Unidos y la Unión Europea. Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, la percepción de las migraciones se ha tornado cada vez más negativa. Los migrantes indocumentados se encuentran más que nunca en la mira por la tendencia a criminalizarlos al asociar la migración irregular con el crimen organizado y el terrorismo. Desde entonces, muchos países como los Estados Unidos y los de la Unión Europea, han endurecido sus políticas migratorias para prevenir el terrorismo internacional e imposibilitar el ingreso de inmigrantes ilegales. Por ello han extremado sus controles fronterizos. También se están desarrollando mecanismos de deportación automática de inmigrantes ilegales cuando no se cuenta con la documentación en regla. Durante el 2002, la UE ha estado apoyando la creación de una policía común de fronteras, con unidades de respuesta rápida y operaciones de expulsión para combatir en forma conjunta la inmigración ilegal, y con el recrudecimiento de la ultraderecha, cada vez más países europeos aprueban leyes contra la inmigración ilegal. Frente a los escenarios futuros planteados para el Cono sur, sin duda un endurecimiento en las políticas migratorias internacionales de los países europeos y de Estados Unidos repercutirá negativamente sobre la acogida e integración de estos habitantes en sus comunidades. Lo mismo para aquellos países de la región que adopten similares actitudes. En este sentido es preocupante la adopción de políticas migratorias restrictivas para recibir flujos de inmigrantes futuros, en lugar de anticiparse y fomentar políticas que apunten a una verdadera integración entre los inmigrantes y las comunidades receptoras. Finalmente, el análisis de las migraciones desde el punto de vista de amenazas a la
seguridad humana debe servir para mostrar que en realidad son causa o consecuencia de un
desarrollo sustentable malogrado, y que las políticas migratorias deberían ser
utilizadas como instrumento de cooperación para alcanzarlo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balán, J., 1985. Las Migraciones Internacionales en el Cono Sur. CEDES, Bs. As. Bartolomé, Mariano C., 1999. La Influencia de la Globalización Económica en la Evolución de los Conceptos de Seguridad. Geopolítica. Nº 66. Año XXIV. pág. 30. Bartolomé, Mariano C., 1999. La Seguridad Internacional (después de la Guerra Fría). Instituto de Publicaciones Navales del Centro Naval. 1º Ed. Bs. As. 468 pp. CEPAL, www.eclac.cl/publicaciones/ Calderón G. F. y A. Szmukler., 1998. Aspectos culturales de las migraciones en el MERCOSUR. Documentos de debate - No. 31. Gestión de las Transformaciones Sociales MOST. www.unesco.org/most/calderon.htm CLADEMLT. Informe 2001. www.cladehlt.org/informe2001eapl.htm Cordero, www.undp.org.pa/dialogocss/Documentos/doc-aux/S%EDntesis%20del%208%20de%20octubre%20Cordero.doc Domenach, H. y Picouet, M., 1995. Las Migraciones. Dirección General de Publicaciones. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Escuela de Defensa Nacional, 2000. El Escenario Estratégico del Año 2000. Informe del Centro de Estudios Estratégicos Nº.7. Comisión de Seguimiento de Crisis y Conflictos. www.enee.ser2000.org.ar
Ferreira Pinho, J, 1995. Impacto de las Nuevas Amenazas en el contexto Regional. En: Publicación de la Fundación de Estudios para la Nueva Mayoría. pp. 63-81.
Giavedoni Pita, M. C., 2001. La avalancha silenciosa. Migraciones Ilegales y Seguridad en la Argentina. www.ba.ucsa.edu.ar/isco/doctrab.htm.
Kratochwil, K.H. 1995. Movilidad Transfronteriza de Personas y Procesos de Integración Regional en América Latina. www.oim.web.cl/13/artesp.html.
Mc Namara, Robert S., 1969. La Esencia de la Seguridad, Ed. Grijalbo, Barcelona. pág 160. Mármora, L., 1997. Las Políticas de Migraciones Internacionales. Ed. Alianza. Madrid. Mármora, L., Desarrollo Sostenido y Políticas Migratorias: su tratamiento en los
espacios latinoamericanos de integración. Revista de la OIM.
Vol 12, Nº 13. http://www.oim.web.cl/12/A12esp.doc Massey, D.S. et al. Las Teorías de la Migración Internacional: Revisión y Evaluación.Population and Development Review, Vol 19, Nº 3, September 1993.
Merino, S.E., 2001. EL derecho al arraigo. http://www.attac.org/ argentina/documentos/Derecho%20al%20arraigo.htm
OIM. www.oim.webcl/raiz/migrac.htm
OIT. Panorama Laboral 2001. www.oit.org Pinheiro Guimaraes, S., 1995. Esperanzas y Amenazas a la Seguridad. Nuevas Amenazas a la Seguridad. IDECSI/CESPAL-Fundación Konrad Adenauer. Bs. As. pp 47-62.
PNUD. Human Development Report, 1993
PNUD. Human Development Report, 1994
PNUD. Human Development Report, 2002
PNUD. www.undp.org.pa/dialogocss/Documentos/doc-aux/S%EDntesis%20del%208%20de%20octubre%20Cordero.doc
Ramos Olivera, J., 1993. Perspectivas en el Mercosur. Seminario: Las Migraciones laborales en el Mercosur. OIM. Buenos Aires. 1 y 2 de Septiembre de 1993.
Siva Villalba, J.A., 1993. La Igualdad de Tratamiento y Oportunidades como sustento de la libre circulación. Seminario: Las Migraciones laborales en el Mercosur. OIM. Buenos Aires. 1 y 2 de Septiembre de 1993.
Tendencias globales 2015. Informe oficial de la CIA.
www.odci.gov/cia/publications/globaltrends2015 15/6/02
Ullman, Richard H.,1983. Redefining Security, en International Security, vol 8, number 1, Summer 1983.
Villanueva Ayón,M. 2000. La Seguridad Humana: ¿Una ampliación del concepto de Seguridad Global? Argentina Global nº 3 (octubre-diciembre 2000). www.geocities.com/globalargentina/villoi.html |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||