Artículo |
||||||||||
Una aproximación para identificar la relación entre el desarrollo de saberes administrativos y la productividad de pequeñas y mediana empresas en la Argentina
Resumen El presente trabajo pretende establecer relaciones entre factores que afectan el desarrollo de saberes administrativos a nivel de pequeñas y medianas empresas PyMEs en la Argentina, y los resultados obtenidos en términos de productividad y competitividad en los últimos años. En primer lugar se conceptualizan las nociones de saberes administrativos, ciertos factores que definen su naturaleza y que contribuyen a su desarrollo y formas de difusión. Dicha conceptualización se contrasta con los resultados de estudios empíricos recientes realizados en la Argentina en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas. Se arriba a la conclusión preliminar de que la capacidad de aumentar la productividad y consecuente competitividad en forma sostenida en dicho contexto empresarial se encuentra significativamente disminuida por las restricciones identificadas relativas al bajo nivel de desarrollo y aplicación de saberes administrativos. Por lo tanto se establece, a nivel de hipótesis de trabajo, una vinculación relevante entre el desarrollo de saberes administrativos y su impacto en la productividad y éxito de las PyMEs sugiriendo posibles cursos de acciones futuras que atiendan a tal situación.
I. Introducción El presente trabajo pretende establecer relaciones entre factores que afectan el desarrollo de saberes administrativos a nivel de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en la Argentina, y los resultados obtenidos en términos de productividad y competitividad en los últimos años. En primer lugar se conceptualizan las nociones de saberes administrativos, ciertos factores que definen su naturaleza y que contribuyen a su desarrollo y formas de difusión. Dicha conceptualización se contrasta con los resultados de estudios empíricos recientes realizados en la Argentina en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas. Finalmente se concluye, a nivel de hipótesis de trabajo, acerca de la vinculación existente entre el desarrollo de saberes administrativos y su impacto en la productividad y éxito de las PyMEs sugiriendo posibles cursos de acción futuros que atiendan a tal situación. II. Objetivo Identificar, a nivel de hipótesis de trabajo, ciertos factores relevantes que caracterizan a la gestión de las PyMEs argentinas y condicionan su productividad, e indirectamente su competitividad. III. Metodología Se utilizaron referencias de la literatura sobre le fenómenos de éxito y productividad en las pequeñas y medianas empresas y, en particular, los resultados de dos estudios empíricos realizados en Argentina: Uno orientado a determinar los factores de éxito y de crecimiento de la productividad a nivel sectorial y el otro, más acotado, de tipo exploratorio, referente a las variables que son determinantes del desarrollo y aplicación de saberes administrativos, y por lo tanto del mejoramiento de la gestión empresaria y de su productividad. En este sentido, se parte de un nivel de análisis más agregado, el sectorial, relacionándolo con un nivel de análisis individual, la empresa, buscando a través de dicha relación identificar los factores más relevantes que afectan la productividad de las PyMEs a nivel de hipótesis de trabajo futuro. IV. Marco Teórico Una temática central, dentro de la disciplina de la Administración, es el estudio de la construcción del saber administrativo como saber tecnológico de apoyo a las tecnologías centrales de las organizaciones el cual varía de acuerdo a los ámbitos institucionales, a las condiciones contextuales y las disciplinas de base en que se fundamenta (Suarez, et al., 2004). Como tal, el conjunto de interrogantes que nuclea el análisis reconoce la preocupación por el impacto de dichas tecnologías (saberes administrativos) en la productividad y competitividad de las empresas. Los supuestos planteados por la bibliografía de referencia respecto del saber administrativo en términos de ‘conocimiento’ generado son:
Ello lleva a plantear que la innovación y difusión de tecnologías son a menudo de naturaleza acumulativa y específica de la empresa, en la que poseen gran importancia los procesos de aprendizaje (Soete J., 1992). La administración atraviesa los distintos ámbitos institucionales como tecnología de apoyo y, en muy pocos casos, se transforma en eje central por sí misma. El conocimiento administrativo depende de las preocupaciones e intereses de un conjunto de actores en un determinado ámbito institucional, dentro de un espacio físico y momento temporal determinado y con diferente situación contextual, lo que genera la dinámica propia del conocimiento (Suarez, et al., 2004). Dicho conocimiento, es tecnológico y transformador de la realidad representado por tecnologías centrales vinculadas al objetivo principal de la organización; y, como tal, no es universal ya que existen grupos diversos que trabajan y abordan la realidad desde distintas ópticas. El saber administrativo considerado como tecnología puede definirse como "un conjunto de conocimientos utilizables y utilizados a escala social con el objeto de transformar elementos materiales, simbólicos y/o humanos en recursos destinados a garantizar la adecuada operación de las tecnologías centrales de la organización." (Suárez, 1975). En tal sentido, el conocimiento puede definirse como un "estado" del saber, con capacidad para la acción, o como un cuerpo articulado y capturado de datos e información. Conocimiento que puede estar reflejado internamente en el individuo o articulado y registrado; ser explícito (formal y sistemático), implícito (puede articularse pero no se ha formalizado) o tácito (de dificultosa articulación porque el "conocer" está en el hacer). Los conocimientos tecnológicos administrativos se pueden clasificar teniendo en cuenta la división horizontal y vertical del trabajo en las organizaciones, por lo tanto, puede ubicarse según atiendan a cuestiones de tipo funcional (marketing, finanzas, operaciones, recursos humanos, etc.) y de tipo vertical (como toma de decisiones, planeamiento, coordinación y control). A los fines de dimensionar el "grado de desarrollo" de las tecnologías administrativas se consideran dos variables básicas: su utilizabilidad y su transformabilidad. La utilizabilidad del conocimiento es su capacidad para ser empleado, es decir, la posibilidad de "consumo" del mismo para transformar (grado de desarrollo tecnológico). La transformabilidad del conocimiento es su capacidad para obtener el resultado esperado de su aplicación. Es importante resaltar que el poder transformador de un saber administrativo depende en gran medida del tipo de organización donde se utiliza. En el contexto específico de las empresas, se entiende por "desarrollo" a alguno de los siguientes procesos: (a) diseñar, (b) adaptar, (c) adoptar, (d) implementar y (e) utilizar con éxito En la concepción analizada hasta el momento, la búsqueda de fundamentación de bases científicas del objeto de la administración, como campo de conocimiento, está totalmente volcado a la aplicación práctica: cómo preparar al administrador, cómo fortalecer las herramientas básicas para que él pueda ejercer sus actividades buscando una máxima racionalidad y eficiencia y, en consecuencia, generar retorno para la organización. Este conjunto de herramientas es lo que se define como "saber tecnológico". Una vez que la administración se inclina por la preparación del individuo para la actividad y sufre influencias del ambiente en que el administrador y la organización están insertos, las herramientas utilizadas y, consecuentemente, el saber tecnológico, cambian en función del medio. Sin embargo, y a pesar de estar influenciado por la práctica, el saber tecnológico tiene la pretensión de ser definido a priori. El administrador es formado a partir de ciertas técnicas que definen de que modo las cosas deben ser hechas ó el mejor patrón a ser utilizado. Al aspirar a ser un conocimiento científico, el saber tecnológico se difundió como referencia básica para la Administración. El proceso de propagación de esas pretendidas "verdades científicas" condujo a la formulación de modelos y metodologías administrativas (mejores prácticas). Estos modelos fueron difundidos como la mejor manera de administrar una empresa, suponiéndose, que la aplicación de tales modelos era "garantía" de eficacia y eficiencia de los actos de los administradores. El objetivo de esos modelos y metodologías era posibilitar a las organizaciones regularidad, previsibilidad, orden y eficiencia. (Baleeiro, Curado, 2003). Pero, en las últimas dos décadas, el papel del administrador se ha transformado pasando a ser considerado como una figura mítica, exigiendo una combinación rara de carisma, que no puede ser estructurada y codificada en reglas transferidas a través del entrenamiento científico. El modelo racional de gerencia, "como única y mejor forma de realizar las actividades", comienza a ser cuestionado. Consecuentemente, los nuevos abordajes de la teoría administrativa parecen ser la antítesis de las visiones que predominaron antes de la década del 70. La organización posmoderna es descentralizada, diseñada con base en el concepto de red y caracterizada por la apertura, la confianza, el compromiso, la comunicación y el trabajo en equipo. (Baleeiro, Curado, 2003). Las indagaciones que se iniciaron en la década del ´70 se transformaron en un amplio movimiento que cuestionó los modelos vigentes de administración en todas las áreas. Por ejemplo, la gestión de la producción, sufrió un gran impulso a partir de la década del ´80 en la que los principios empleados desde la década del ´20, basados en un modelo taylorista – fordista, comenzaron a ser desafiados por las prácticas japonesas de gestión (Zilbovicius, 1997). En los procesos de difusión de las tecnologías administrativas se ha observado, en realidades como la Argentina (similarmente en Brasil), un proceso de importación de modelos y metodologías tanto para la implantación de las multinacionales, como para su difusión en el ambiente empresarial local. Esto fue fundamental para los procesos de industrialización y modernización en nuestro país. Las multinacionales trajeron consigo toda una tecnología fabril y administrativa, definiendo esa tecnología como patrón de actuación, tanto de las subsidiarias locales como de las principales. Por su parte, la diseminación de los modelos y metodologías importadas en el ambiente empresarial ocurre a través de escuelas de administración, de las empresas de consultoría y del mercado editorial. Sin embargo, esa predominancia del conocimiento importado dificultó el desarrollo de un saber administrativo tecnológico adecuado a la realidad local. Con la intensificación de la globalización, el aumento de la complejidad organizacional y las nuevas demandas de mercado comenzaron a aumentar las presiones sobre las empresas para el logro de mejores niveles de competitividad. Tal situación condujo al cuestionamiento del determinismo del saber tecnológico. Este cuestionamiento está relacionado a la constatación de que no existe una fórmula única para alcanzar los mejores resultados. Corresponde a los administradores crear, por la combinación de modelos y metodologías adecuados a la realidad de su empresa, un modelo que corresponda a las necesidades específicas de la empresa. Por tanto, surge un escenario empresarial, un ambiente adecuado para la difusión del saber plural (Suarez, 2004, Baleeiro, Curado, 2003). V. Los hallazgos empíricos acerca de la productividad y el desarrollo de saberes administrativos en las PyMEs argentinas. La conceptualización de saberes administrativos utilizada y los estudios empíricos citados realizados en la Argentina, permiten aproximar una relación entre la naturaleza y aplicación de saberes administrativos y el éxito en pequeñas y medianas empresas. Los hallazgos más significativos de los mismos se presentan a continuación (Cristini, 2003):
Del estudio realizado en PyME argentinas, región centro de la Provincia de Buenos Aires sobre generación y aplicación de saberes administrativos (Christensen, et. al., 2004) se arribaron a las siguientes conclusiones válidas para la muestra observada:
VI. Conclusiones A partir de las conclusiones de los estudios empíricos mencionados, la productividad y por lo tanto, en gran medida, la competitividad y el éxito de PyMEs en la Argentina, se puede asociar con comportamientos dispares que necesitan ser identificados y comprendidos a nivel de la firma más que del sector al que pertenece la misma. La capacidad de gestión y empresarial (estrechamente vinculada a la aplicación de saberes administrativos pertinentes a la realidad organizacional particular) se transforma en una variable central en el análisis. Factores como el bajo nivel de orientación al mercado, cierta miopía respecto de la efectividad de nuevos saberes administrativos, ausencia de talentos a nivel de firma para su incorporación, aspectos culturales refractarios a la innovación en management, estrecho desarrollo de las redes de contactos a nivel de gerentes/dueños, entre otros constituyen restricciones relevantes a los efectos de aumentar la productividad de las empresas. En síntesis, la capacidad de aumentar la productividad y consecuente competitividad en forma sostenida, por lo menos a nivel de hipótesis de trabajo, se encuentra significativamente disminuida por las restricciones identificadas relativas al bajo nivel de desarrollo y aplicación de saberes administrativos. Si esto fuera confirmado resulta necesario realizar intervenciones de diferente tipo (como por ejemplo investigaciones y asistencia técnica de mayor pertinencia en materia de saberes administrativos y la generación de un ambiente que levante las restricciones mencionadas desde las políticas públicas), a los efectos de generar un fuerte proceso de desarrollo y difusión de saberes administrativos apropiados para las PyMEs del ámbito estudiado como instrumento esencial para el aumento de su productividad y competitividad. VII. Bibliografía
CHRISTENSEN, A., HERRSCHER, E. y D´ANNUNZIO, M. [et al]. Algunas Consideraciones sobre el Saber Administrativo en el Sector Empresas. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Administrativas, FCE, Universidad de Buenos Aires, ISBN 950-29-0777-9, 2004. CRISTINI, M., ACOSTA, P. y SUSMEL, N. Productividad y Crecimiento de la PYMES: la evidencia Argentina en los 90. Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, Documento de trabajo 76, 2003. IBEROAMERICAN ACADEMY OF MANAGEMENT; INTERNATIONAL CONFERENCE, 2003, O que é saber em administracao? Uma tipologia de saberes administrativos. Sao Paulo: FVG/EASCP. LITTLE, I. MAZUNDAR, D. PAGE, J. Small Manufacturing Enterprises in Developing Countries. The World Bank Economic Review, Washington, 1987. SOETE, Luc. Política tecnológica: su práctica y problemática en los países europeos" en "Política industrial: Teoría y práctica. Madrid: Economistas Libros, 1992. SUÁREZ, F., FELCMAN, I. Tecnología y organización: un aporte para el análisis de las tecnologías administrativas. Buenos Aires: Ed. El Coloquio,1975. SUAREZ, F. La construcción del saber administrativo en la Argentina: una aproximación operacional. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Administrativas, FCE; Universidad de Buenos Aires, ISBN 950-29-0779-5, 2004. ZILBOVICIUS, M. Modelo de producao e producao de modelos. Sao Paulo: ARBIX; Scritta, 1997. |
||||||||||
Técnica Administrativa,
Buenos Aires http://www.cyta.com.ar - |
Volumen: 04 |
|||||||||
Recibido el: 10/09/2004 ; Aprobado el: 01/10/2005 |