Review article
Aportes de la teoría de la Organización en Red al enfoque de Clusters
Contributions of Network Organization Theory to the Cluster Approach
García Aráoz, Rodolfo ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración - Universidad Católica de Córdoba,
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba.
Antonietti, Andrea ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración - Universidad Católica de Córdoba.
Fernández, Alejandro Gabriel ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración - Universidad Católica de Córdoba.
Calvo, Juan Manuel ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración - Universidad Católica de Córdoba.
Díaz, Rodrigo ⓘ
Facultad de Ciencias Económicas - Universidad Nacional de Córdoba.
Resumen
Background: El trabajo se centra en la teoría organizacional y administrativa que permiten el entendimiento de la naturaleza y funcionamiento de los clusters, que da respuesta a las demandas de un ambiente caracterizado por su dinámica. En este trasfondo general, se destacan las siguientes teorías: la organización en red, la organización flexible, la organización virtual , y la organización sin fronteras.
Gap: El etudio propone extender la perspectiva económica, de la teoría organizacional y administrativa, que atiende principalmente al problema del desarrollo económico regional y por lo tanto omiten la cuestión de cómo deben estructurarse y administrarse los cluster para ser efectivos.
Purpose: Consecuentemente el principal objetivo es el de establecer los aportes de la teoría organizacional a las políticas de la estructuración y gestión de los clusters.
Methodology: Metodológicamente se ha realizado una revisión de literatura científica, que tiene como dominio del discurso u objeto de estudio a los clusters, entendidos como concentraciones geográficas de empresas e instituciones de un campo en particular.
Results: El estudio logra exponer las principales consideraciones sobre las similitudes y afinidades entre los clusters y las organizaciones en red, que pueden posibilitar la utilización de los aprendizajes de cómo diseñar y administrar una organización en red a los clusters.
Conclusion: La utilidad de este trabajo reside en postular la siguiente hipótesis: si es posible establecer una semejanza y afinidad entre el cluster y la organización en red, por lo tanto es factible extraer enseñanzas de la teoría organizacional para el diseño y gestión de los clusters; por lo tanto, nuevos campos de investigación que relacionan la teoría de clusters y la organizacional, se abren a partir de estas consideraciones.