Back to top

Técnica Administrativa


Curación Abierta – CyTA + ChatGPT (OpenAI)
  • Primera instancia: Curación académica realizada por CyTA, según criterios de integridad científica, semántica y estructura académica (disponible a partir de 2024/07).
  • Segunda instancia: Curación asistida por inteligencia artificial (ChatGPT, desarrollada por OpenAI), mediante prompts especializados diseñados por CyTA. (disponible a partir de 2001/09)

Este protocolo implementa un modelo de revisión abierta, responsable y trazable, centrado en la formación, la transparencia y la accesibilidad del conocimiento.


Índice

Research article

Gestión de la capacitación en una entidad municipal de la región metropolitana de Chile

Training management in a municipal entity in the metropolitan region of Chile

Salinas Mondaca, Catalina ⓘ
Tecnóloga en Administración de Personal.
Bachiller en Tecnología.
ORCID:0009-0001-1851-4662.

González Candia, Julio César ⓘ
Magíster en Educación mención curriculum y comunidad educativa.
Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina.
Académico Departamento de Tecnologías de Gestión,
Facultad Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile.
ORCID:0000-0003-4629-0982.

Resumen

Background: Fortalecer la gestión de la capacitación en una entidad del tipo Corporación Municipal en una comuna de la Región Metropolitana en Chile, abordando las deficiencias actuales en el proceso, como la detección de necesidades, métodos de evaluación entre otros aspectos relevantes del proceso en cuestión.

Gap: Los resultados de la investigación evidenciaron la falta de un sistema formal y participativo de detección de necesidades, una oferta formativa genérica que no responde a los desafíos específicos de las áreas organizacionales y una evaluación limitada al corto plazo.

Purpose: Cuáles son las principales problemáticas y desafíos de la gestión de la capacitación en la entidad municipal para el periodo 2024-2025.

Methodology: Se utilizaron métodos mixtos que incluyeron análisis documental, entrevistas semi estructuradas aplicadas a funcionarios y funcionarias quienes son stakeholders en el proceso de capacitación, además de un estudio detallado del proceso formativo actual de la organización

Results: En base a la evidencia, se propone un modelo integral de fortalecimiento que incluye mecanismos como encuestas de detección de necesidades, diseño de planes de capacitación personalizados y adaptados a las diversas necesidades de cada área de la Administración Central, la incorporación de un método de evaluación más integral tomando como referente el modelo de evaluación de la capacitación de Donald Kirkpatrick.

Conclusion: En respuesta de ello, se propone: diseñar programas alineados con las competencias y expectativas de los funcionarios, fortaleciendo su sentido de pertenencia y motivación; elaborar planes de capacitación diferenciados por área, con una estructura semestral que permita mayor flexibilidad frente los cambios organizacionales y tecnológicos, utilizando el modelo de Kirkpatrick, complementado con la métrica del retorno de la inversión (ROI), para medir el efecto organizacional y económico del proceso formativo; implementar un plan de capacitación; y fomentar una cultura organizacional que valore el aprendizaje continuo, la participación activa del personal y la comunicación interna como pilares para el desarrollo de la gestión de la capacitación y de la organización más integralmente.

Palabras Clave:

Gestión de la capacitación, Detección de necesidades, Eevaluación

Keyword:

Training management, Needs assessment, Evaluation - -

Curation

La curación es realizada aplicando una demarcación epistemológica, la cual permite valorar un trabajo científico para la web semántica -

Curator

Perissé, Marcelo Claudio ⓘ

Community Science

Show concept
Campos de conocimiento disciplinares, establecida por la actuación de la comunidad de investigadores, que conforman la línea de investigación. La denominación, indicadas en las keywords o subjects, surge de aplicar de un sistema taxonómico, tal es el UNESCO Thesaurus, enumerando así el término general, el particular, y algunos otros relacionales si correspondiera.

El proyecto de investigación y desarrollo, se enmarca claramente, en el campo disciplinar de la capacitación del personal en el ámbito de la gestión organizacional desde la perspectiva de la calidad, eficiencia (en la utilización de los recursos), y efectividad (por la creación y valoración de objetivos) de los servicios o productos ofrecidos.

Ver Referencia »

Crowdsourcing Citizen Science

Show concept
Personas, agrupaciones gubernamentales, industriales, o sociales que contribuyen colaborativamente (Crowdsourcing), con la investigación, y quienes participan más activamente (Citizen Science) en en todas o en algunas de las etapas de la investigación; estableciendo una Investigación-Acción.
Ver caso

El estudio de caso, atiende las necesidades expuestas, particularmente, en una Corporación Municipal que expresan que el estudio logra establecer la generalización de la demanda.

Ver Referencia »

La conjunción académica y social, que se establece en la investigación logra establecer la importancia de la gestión de la capacitación en la mejora de la imagen institucional de una Corporación Municipal; pues la comunidad, al percibir que las y agentes municipales poseen un alto nivel de formación y compromiso con la organización, aumenta la confianza en la institución y se fortalece su relación con la comunidad.

Ver Referencia »

Object of study

Show concept
Principal idea sustanciada en evidencias relevantes que permite distinguir y comprender, en esencia, al objeto de estudio; y el conjunto de datos (Dataset) que sustenta dichas evidencias.

El dominio del discurso del estudio, focalizó analíticamente la gestión de la capacitación en una Corporación Municipal que impliquen un fortalecimiento de la misma.

Ver Referencia »

Philosophical Background

Show concept
Cosmovisión o conjunto de conceptos utilizados que modelan, de manera rigurosa, el dominio del discurso; y por el cual se plantea el problema y explora la respuesta.

Claramente el trabajo explícita su enfoque desde la sistemicidad.

Ver Referencia »

Exponiendo, cómo la Gestión de la Capacitación se sitúa como un subsistema de la Administración de Recursos Humanos, donde se reconoce la importancia de la formación y el desarrollo del personal como un componente integral de la estrategia organizacional.

Ver Referencia »

Formal Background

Show concept
Forma en que se referencia o representa, desde la lógica o la matemática, al objeto de estudio.

Entre las teorías y modelos en los que se basa la investigación, se pueden encontrar a la teoría del Aprendizaje Organizacional y la Dinámica de sistemas de Peter que destaca la importancia de la formación constante para impulsar el desarrollo y la capacidad de adaptación de las organizaciones en contextos de constante evolución. Donde desde este punto de vista, la formación personal y el desarrollo conjunto son mutuamente dependientes dentro de una organización.

Ver Referencia »

Un modelo que se establecer como relevante es el de "Evaluación de Necesidades de Capacitación", el cual ayuda a identificar brechas que existen en cuanto a habilidades y conocimientos del personal de la organización y a su vez, facilita el diseño de programas de capacitación específicos para abordar esas brechas.

Ver Referencia »

Otro modelo establecido en la investigación es del de Desarrollo de Competencias, indicando que juega un papel fundamental en la gestión de la capacitación.

Ver Referencia »

Specific Background

Show concept
Conocimiento específico en que se basa el estudio, como ser teorías, leyes, teoremas, axiomas, principios, o modelos aceptados por los cuales se referencia o representa al objeto de estudio.

Una regla que asume la investigación es la de que las organizaciones que integran la capacitación como un subsistema pueden asegurar que sus trabajadores y trabajadoras adquieran las habilidades necesarias para alcanzar los objetivos de la organización

Ver Referencia »

La técnica, para identificar las necesidades de capacitación de los empleados de una organización, es la denominada Detección de Necesidades de Capacitación, que consiste en investigar, descubrir e identificar los problemas de desempeño laboral relacionados con la falta de conocimientos, habilidades y actitudes en el personal.

Ver Referencia »

Accumulated Background

Show concept
Bagaje acumulado de conocimientos obtenidos previamente por los miembros de la comunidad de investigadores.

Actividades diseñadas para brindar a los aprendices los conocimientos y las habilidades necesarias para desempeñar sus trabajos actuales.

Ver Referencia »

Implementación de las acciones de capacitación

Ver Referencia »

Evaluación de la Capacitación

Ver Referencia »

Modelo de evaluación de la capacitación de Donald Kirkatrick

Ver Referencia »

Evaluación de la capacitación metodología ROI (Return on Investment)

Ver Referencia »

Problematic

Show concept
Planteo concreto o hipótesis, mediante el cual se presenta al problema.

El principal interrogante que se establece para guiar la investigación es el de establecer: Cuáles son las principales problemáticas y desafíos de la gestión de la capacitación en la entidad municipal para el periodo 2024-2025

Ver Referencia »

Objective

Show concept
Propósito del estudio (como fin último en referencia a la naturaleza del objeto de estudio), su objetivo o meta (como resultado a priori) que se persigue, y sus implicancias.

Un fin establecido a partir de la problemática establecida es el de: investigar, descubrir e identificar los problemas de desempeño laboral relacionados con la falta de conocimientos, habilidades y actitudes en el personal.

Ver Referencia »

El objetivo general fue elaborar una propuesta técnica para fortalecer la gestión de la capacitación en la Corporación Municipal.

Ver Referencia »

Los objetivos específicos establecidos son: el proceso de capacitación actual en la Corporación

Ver Referencia »

Methodical

Show concept
Tipo de metodología se aplica para resolver el problema de investigación.

La metodología empleada en esta investigación fue cualitativa y descriptiva, lo que permitió explorar en profundidad los significados y experiencias de los participantes en relación con los procesos de capacitación dentro de la Corporación Municipal.

Ver Referencia »

Las técnicas utilizadas para el presente estudio se centraron en el análisis documental y entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron recopilar información detallada y contextualizada.

Ver Referencia »

Results

Show concept
Principales evidencias, en lo posible expresadas como conjunto de dato (Dataset) surgentes del estudio, y el principal resultado que concuerda con el objetivo.

El análisis de documentos internos de la organización junto con las entrevistas aplicadas a los funcionarios y funcionarias, quienes son los principales actores involucrados en este proceso de los resultados obtenidos, se centró en tres aspectos claves de la gestión de la capacitación en la Corporación Municipal: el funcionamiento del Comité Bipartito de Capacitación, el contenido del plan de capacitación 2023 y el método de evaluación de los programas formativos.

Ver Referencia »

Además, el análisis reveló que el proceso actual de capacitación carece de mecanismos formales de detección de necesidades y de un modelo estructurado de evaluación del impacto del proceso formativo.

Ver Referencia »

Entre los principales hallazgos, se constató que la detección de necesidades es un proceso unidireccional que excluye la participación activa del personal.

Ver Referencia »

como principal resultante se establece una propuesta de fortalecimiento para la Gestión de la capacitación en la Corporación Municipal.

Ver Referencia »

Conclusion

Show concept
Deducción resultante de las consecuencias contrastables, provista por el principal hallazgo (resultado); y su implicancia o aporte al campo del conocimiento (Bagaje Acumulado).
Se recomienda elaborar planes de capacitación diferenciados por área, con una estructura semestral que permita mayor flexibilidad frente los cambios organizacionales y tecnológicos. La evaluación del impacto debe ser integral, utilizando el modelo de Kirkpatrick, complementado con la métrica del retorno de la inversión (ROI), para medir el efecto organizacional y económico del proceso formativo.

Ver Referencia »

Para una implementación efectiva, se sugieren medidas a corto plazo, como la creación de un área especializada en capacitación, responsable de liderar los procesos de detección, implementación y evaluación. Además, realizar diagnósticos más efectivos a través de encuestas y entrevistas ayudará a identificar necesidades urgentes y orientar las acciones formativas iniciales.

Ver Referencia »

A largo plazo, se plantea la implementación de un plan de capacitación con una periodicidad semestral, que asegure la pertinencia y continuidad del proceso formativo. Finalmente, se hace énfasis en fomentar una cultura organizacional que valore el aprendizaje continuo, la participación activa del personal y la comunicación interna como pilares para el desarrollo de la gestión de la capacitación y de la organización más integralmente.

Ver Referencia »


Bibliography

Bermúdez Carrillo, L. (2015). Capacitación: una herramienta de fortalecimiento de las pymes. Inter Sedes, 16(33). 

Codelco. (2024). Codelco recibe reconocimiento en sistema ROI. Corporación Nacional del Cobre Chile.

Cota Luévano, A. (2016). La capacitación como herramienta efectiva para mejorar el desempeño de los empleados. Técnica Administrativa, 16(2). 

Dessler, G., & Varela, R. (2011). Administración de recursos humanos 5a ed

Dulzaides Iglesias, María Elinor; Molina Gómez, Ana María. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, 12(2), 1. 

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata. 

Gambeta, A. (2015). Estrategias de capacitación desarrolladas en un entorno corporativo estatal en Uruguay. Revista ORT Uruguay, 16(33).

García López, J. (2011). El proceso de capacitación sus etapas e implementación para mejorar el desempeño del recurso humano en las organizaciones. jmgl. 

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa. 

Giles, E. (2024). ROI de capacitación: Maximizando el valor de la formación empresarial. Open English. 

Gestión de la capacitación y capacitación para una mejor gestión en el contexto socioeconómico cubano.. 

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).McGraw-Hill. 

Kirkpatrick, D. (1959). Evaluating training programs. Berrett-Koehler Publishers.

López Correa, M. (2018). Diagnóstico de necesidades de capacitación para el personal de una empresa de turismo de Xalapa Veracruz. UV. 

Montezana, A. (2023). ROI: qué es Retorno de la Inversión y cuál es su fórmula. RD Station. 

Ramírez Uresti, J. (2019). Capacitación y mercado laboral en México. Forbes México

Strauss, A., & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Sage Publications.

Weber, M. (1992). Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva (2ª ed.). Fondo de Cultura Económica.


Inteligencia Artificial Generativa para usos académicos

📊 Análisis de tendencias en palabras clave

Las palabras clave de este artículo han sido analizadas a través de Google Trends, permitiendo visualizar su tendencia en los últimos cinco años. Esto facilita comprender su impacto en el ámbito científico y su relevancia en el tiempo. Las palabras clave provienen de un enfoque estructurado basado en un thesauro temático, disciplinar y metodológico; disponible en: https://skos.um.es/unesco6/. La integración con IA permitirá, en el siguiente paso, analizar la pertinencia de estas palabras clave en función de la literatura académica y el impacto en bases científicas.


Ir a ChatGPT y pegar el texto copiado »

Prompt sugerido para revisar el resumen

Para la curacción del resumen se ha establecido una longitud recomendada entre 150 y 250 palabras, y la siginete estructura: Contextualización, Intersticio, Propósito, Metodología, Resultados y Conclusiones; dado que la misma:


Ir a ChatGPT y pegar el texto copiado »

Prompt sugerido para revisar la semántica del resumen

El siguiente prompt se centra en la curación semántica del resumen científico.

El objetivo es garantizar que el resumen capture la esencia del artículo y sea comprensible para la comunidad académica.

Este prompt conjuga con el prompt se complementa con el desarrollado para ChatGPT analizando, valorando y asistientdo, entre ambos, a la estructura y la semántica del trabajo.

Prestaremos especial atención a la claridad, la precisión y las relaciones entre los conceptos clave.


Ir a Gemini y pegar el texto copiado »

Prompt sugerido para curar el artículo con ChatGPT


Ir a ChatGPT y pegar el texto copiado »

Ir a Curation Assistant by CyTA para mayores especificaciones»

Prompt sugerido para curar el artículo con Copilot


Ir a Copilot y pegar el texto copiado »

Prompt sugerido para curar la bibliografía

📖 La importancia de las referencias bibliográficas en la investigación

Las referencias bibliográficas no solo documentan la información utilizada, sino que reflejan la estructura filosófica y conceptual del estudio. Constituyen el andamiaje sobre el cual se construye el conocimiento, permitiendo:

🔹 Ubicar el estudio en su contexto dentro del campo científico.
🔹 Demostrar rigor académico, mostrando que el trabajo se basa en principios y teorías validadas.
🔹 Identificar tendencias y enfoques clave, revelando qué perspectivas guían la investigación.
🔹 Evitar el sesgo y la obsolescencia, asegurando que el conocimiento se base en fuentes actualizadas y diversas.

Por ello, analizar las referencias bibliográficas de un artículo permite:
📌 Determinar cuáles son las más influyentes dentro del documento.
📌 Evaluar la solidez teórica y metodológica del estudio.
📌 Identificar principios, teorías y enfoques clave en la disciplina.

🔍 Con esta herramienta, puedes obtener una selección optimizada de referencias destacadas, priorizando aquellas más relevantes por su frecuencia de citación, actualidad y relación con el tema central del documento.


Ir a ChatGPT y pegar el texto copiado »

Ask AI

Curation by Ask AI »

Phind

Curation by Phind »

SciSpace

Curation by SciSpace »

Revisión de Literatura Científica con SciSpace

Curation by SciSpace »

You.com

Curation by You.com »


Google Scholar Index

Article

Gestión de la capacitación en una entidad municipal de la región metropolitana de Chile

Related Articles

Artículos relacionados

Buscar por subject: Training management, Needs assessment, Evaluation


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 24 , Number: 2, Order: 1 ; ISSUE: 102

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240201

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2025). Gestión de la capacitación en una entidad municipal de la región metropolitana de Chile. Técnica Administrativa. 24(2), 1. https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240201

Contribución

La programaciónha basada en IA, para la estructuración semántica y mejora del contenido, ha sido desarrollada con la contribución y asistencia de ChatGPT

ChatGPT (2025). Representación estructurada en RDF/Turtle para la curación semántica de artículos científicos.OpenAI. Disponible en este enlace.
Microsoft Copilot 7 de febrero de 2025 Análisis de las categorías relevantes de la demarcación epistemológica según Mario Bunge

Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter / Whatsapp / Linkedln /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com or cyta@cyta.ar

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.