Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Research article

Cadenas de valor: enfoques y precisiones conceptuales

Value chains: approaches and conceptual clarifications


Economista, Máster en Administración de Negocios.
Docente de la Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad de Camagüey, Cuba.


Lic. Ciencias Penales,
Universidad de la Habana, Cuba.
Consultor académico. Ecuador


Universidad de Camagüey, Cuba.

Resumen

Ante la necesidad de lograr empresas eficientes la búsqueda de nuevos enfoques de gestión ha sido una prioridad para el desarrollo y crecimiento de la organización. En este sentido se erige el enfoque de cadena de valor como un instrumento para el análisis que básicamente identifica de forma diferenciada la amplia gama de actividades requeridas para realizar un producto o servicio a través de sus fases de producción hasta su entrega y disposición final después del uso, identificando los puntos clave que requieren atención inmediata sobre los cuáles la empresa debe dirigir sus esfuerzos. El objetivo del presente estudio consiste en realizar un análisis del concepto de cadenas de valor e identificar sus requerimientos de información, herramientas más utilizadas, ventajas, desventajas en su aplicación, a partir del análisis de algunas metodologías elaboradas por estudios empíricos. Se espera que los resultados de las valoraciones ayuden a las empresas a encontrar las herramientas que mejor se adapte a sus objetivos y su contexto

Abstract

Faced with the need to achieve efficient companies, the search for new management approaches has been a priority for the development and growth of the organization. The value chain approach is establishing as an instrument for evaluation that analyzes the identification of the differentiated form of the wide range of activities required to carry out a product or service through its production phases until its delivery and final disposal after use. The value chain identify the key points in the company that require immediate attention. The objective of this study is to carry out an analysis of the concept of value chains and identify their information requirements; most used tools, advantages, and disadvantages in their application, based on the analysis of some methodologies developed by empirical studies. Rating results are expecting to help companies find the tools that best fit their goals and context.

Palabras Clave:

nuevo enfoque de gestión, cadena de valor, actividades estratégicas

Keyword:

new management approach, value chain, strategic activities, linkage links

Introducción

Paralelamente la actuación empresarial ha sufrido progresivas modificaciones en la búsqueda de nuevos enfoques que ayuden a optimizar la eficiencia operativa y refuerce la posición de la empresa posibilitando el despliegue de disímiles técnicas de gestión que han hecho posible el proceso de adaptación de las organizaciones al entorno, tal es el caso del análisis de la cadena de valor.

El concepto "cadena de valor" aparece en la literatura como una aportación importante en la que diversos autores han realizado su contribución, evolucionando su percepción hacia diferentes aspectos del desarrollo organizacional. Su utilidad ha sido demostrada con la creación de guías y herramientas de diagnóstico en diferentes escenarios y sectores en función de aprovechar las oportunidades de mercado y lograr una mayor efectividad en los resultados empresariales.

Partiendo desde el ofrecido por Porter (1985) que clasifica las actividades considerando la alineación de los procesos para lograr valor en función de la optimización de la estructura organizacional, lo que posteriormente enriquece al incorporar las cadenas de proveedores, minoristas y compradores debido a los estímulos que generan en beneficio de los actores de la cadena.

El objetivo del presente estudio consiste en realizar un análisis del concepto de cadenas de valor e identificar sus requerimientos de información, herramientas más utilizadas, ventajas, desventajas en su aplicación, a partir del análisis de algunas metodologías elaboradas por estudios empíricos. Se espera que los resultados de las valoraciones ayuden a las empresas a encontrar las herramientas que mejor se adapten a sus objetivos y su contexto

Metodología y métodos

La metodología utilizada consistió en una revisión de literatura sobre el tema de estudio para identificar a los autores que se esgrimen como fundadores del enfoque de cadena de valor, y se consideraron estudios de caso elaborados para dar ejemplos de su aplicación. Asimismo se revisaron estudios de caso elaborados para dar ejemplos de su aplicación.

En base a tales fines, se realizó una investigación exploratoria como primer acercamiento al problema, empleando métodos científicos de la investigación a nivel teórico como el análisis – síntesis, el histórico – lógico y el inductivo-deductivo

El método de análisis – síntesis fue utilizado para lograr avanzar hacia los fundamentos teóricos derivados de las diferentes concepciones del término cadena de valor y los requerimientos de información de dicho análisis a través de la interpretación de la información recopilada.

El método histórico – lógico permitió describir las diferentes etapas de desarrollo de las teorías generales y sustantivas que respaldan la investigación y expresar su esencia. El método inductivo-deductivo posibilitó el análisis de algunas metodologías elaboradas por estudios empíricos para resaltar sus aportes en la aplicación de este enfoque.

El análisis documental estuvo basado en fuentes especializadas accedidas de manera digital, recabadas mediante los motores de búsqueda Google Académico y Google, garantizando el principio de actualidad y veracidad de la información. Se consultaron diversos documentos electrónicos tales como, revistas virtuales, boletines informativos, artículos científicos, libros electrónicos y demás fuentes de información en el área de la administración y gerencia, alojadas en páginas web, repositorios digitales y otras bases de datos, de carácter formal

Desarrollo

Concepción teórica del Enfoque de Cadena de Valor desde la gestión empresarial

El concepto "cadena de valor" aparece en la literatura como una aportación importante en la que diversos autores han realizado su contribución, evolucionando y la percepción hacia diferentes aspectos del desarrollo organizacional. Su utilidad ha sido demostrada con la creación de guías y herramientas de diagnóstico en diferentes escenarios y sectores

Según Kaplinsky, el concepto se utilizó en los años sesenta y setenta en Francia para describir la capacidad de las empresas de abarcar el flujo o relaciones completas de una cadena de valor (Romero, 2005, p.9)

Otros autores como Quintero & Sánchez (2006) reconocen que "el término cadena de valor lo popularizó Porter en 1986, en textos como ventaja competitiva y estudios de sectores industriales y de la competencia, publicados a finales de la década de los 80" (p.380).

Michael Porter desplegó un esquema para el análisis de las actividades productoras de valor en una empresa, identificando la alineación de los procesos para lograr valor en la prestación de un servicio o la comercialización de un producto, el cual definió como "un conjunto de actividades que se desempeñan para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar a sus productos" (Porter, 1987, p.52)

Igualmente McKinsey & Company propusieron un modelo de cadena de valor para una empresa industrial erigido sobre el concepto de "sistema de negocio" y enfocado más en analizar la vertiente externa de la empresa que, aunque la desagrega en una cadena de actividades secuenciales, no supera al modelo de Porter ya que éste establece una clasificación de actividades más elaborada y se enfoca más en las debilidades y fortalezas de la organización.

El modelo de Porter parte de la separación de las actividades según su economía en actividades primarias asociadas al producto y actividades de ayuda o soporte encargadas de proporcionar recursos e infraestructura para llevar a cabo las actividades primarias y su disgregación y se basa en tres principios básicos: actividades que presenten una economía distinta; que puedan afectar la diferenciación; que representen una proporción significativa o creciente de costos.

Tabla 1: Clasificación de las actividades al interior de una cadena de valor según Porter

Actividades primarias

Actividades de Apoyo

Logística de entrada: Hace referencia a todas las actividades desarrolladas para la recepción, compra, almacenamiento y distribución de las materias primas e insumos adquiridos para la elaboración del producto

Infraestructura de la empresa: Este concepto va más allá de la construcción de la planta, maquinaria, equipo y herramientas, y mantenimiento; también incluye la planificación, finanzas, contabilidad, organización, actividades de control y retroalimentación.

Procesos: Esta sección está referida al proceso de producción como tal, que inicia con la recepción de la materia prima e insumos que son sujetos a los procesos de transformación. Cada etapa del proceso puede ser medida y sus resultados cuantificados hasta la elaboración del producto final.

Administración de recursos humanos: Se consideran todas aquellas relaciones que se generan en la organización, derivadas de la presencia de trabajadores en la empresa, donde se valoran elementos que van desde las técnicas de selección, contratación, formación, empleo y retención de los colaboradores de la empresa, identificación y reconocimiento de sus competencias y capacidades; su cultura, deseos de superación, motivaciones y posibles incentivos, donde los mejores resultados pueden obtenerse si se logra hacer coincidir la estrategia de la organización con las políticas de las relaciones y recursos humanos.

Logística de salida: Se refiere a todas aquellas actividades comprendidas desde el momento que el departamento de producción libera el producto y este es inventariado como producto terminado y almacenado hasta su distribución final hacia el mercado para su uso.

Desarrollo tecnológico: Está referido a los niveles de investigación y desarrollo de la tecnología que en la elaboración del producto o servicio se requieren y el nivel de esta tecnología que la empresa es capaz de emplear en función de su accesibilidad y la capacidad financiera de la organización.

Mercadotecnia y ventas: Considera todas las actividades que la organización desarrolla para dar a conocer su producto y efectuar los procesos de intercambio con el mercado.

Compras y abastecimiento: Éste se encuentra representado por la garantía que a la empresa dan sus proveedores de insumos y materia prima. Es fundamental que en esta cadena de valor los suministradores sean integrados como elementos fundamentales que puedan garantizar calidad, pertinencia, precios y servicios a la empresa

Posventa: Son actividades que permiten mantener una retroalimentación adecuada y tener conocimiento del estado de servicio y satisfacción de los clientes.

 

Fuente: (Porter, 1985)

Las actividades interdependientes que conforman la cadena de valor se relacionan por medio de nexos entre la forma de ejecutar una actividad y el costo o desempeño de otra, los que pueden originar una ventaja competitiva mediante la optimización y/o la coordinación.

La estimación y análisis de los costos y el valor agregado a lo largo de la cadena, permite evaluar el desempeño de la organización y contribuyen a fortalecer la transparencia de los procesos organizativos. De esta forma se puede evaluar el posicionamiento de la organización frente a sus competidores y determinar los grados de libertad en la negociación de precios para compra y venta, lo cual se utiliza como referente en los procesos de negociación con los otros actores de la cadena.

La notoriedad de este análisis no solo se atribuye a la obtención de los elementos necesarios para el desarrollo de enfoques o modalidades de gestión en función de la optimización de la estructura organizacional, sino que también se extiende a un conjunto complejo de actividades ejecutadas por un gran número de actores diferentes que según Isaza (2018) son designadas por Porter como "sistema de valor" ya que incorpora las cadenas de valor de los proveedores, los minoristas y los compradores.

Figura 1: La cadena genérica de valor. Fuente: (Porter, 2004)

El concepto de sistema de valor parte de la consideración de que las empresas se hallan inmersas en un entramado productivo que las trasciende y determina. Sintéticamente puede entenderse como el conjunto de actividades interdependientes vinculadas a las fases de elaboración, comercialización y posventa por las que atraviesa un determinado bien o servicio final y en las cuales los flujos de información y los sistemas de procesos son fundamentales para el éxito colectivo.

De esta manera Porter extiende el vínculo que se establece y permite visualizar a varias cadenas de valor como una red productiva conectada en diferentes dimensiones donde éstas puedan interaccionar a través del diálogo y las acciones en favor de optimizar sus rendimientos

A los efectos de la investigación se decide asumir el término "sistema de creación de valor" por el término "sistema de valor" designado por Porter en su concepto, considerando que la creación de valores es un flujo que se desarrolla en un período de tiempo determinado, representando con mayor exactitud el concepto teórico que se ofrece.

Kaplinsky (2004) perfecciona el alcance del concepto de cadena de valor al ofrecer un elemento esencial a tener en cuenta, el poder que ejerce el cliente como "co-creador" de valor. De allí que decida incluir no solo el diseño del producto sino además el servicio de post-venta.

Díaz, Pérez, Hernández, & Casto (2017) destacan como algunos de los elementos que pueden contribuir a crear valor para el cliente a:

  • La novedad. Se relaciona directamente con la tecnología ya que permite ofrecer propuestas de valor para satisfacer necesidades inexistentes
  • La mejora al rendimiento. Forma típica de crear valor, aumentando el rendimiento de un producto
  • El diseño. Un producto puede destacar por la calidad de su diseño.
  • La accesibilidad. También se puede generar valor poniendo a disposición de los clientes productos a los cuales antes no tenía acceso.(p.552)

Por su parte Quintero & Sánchez (2006) apuntan hacia un análisis estratégico de la cadena de valor:

La cadena de valor de una compañía desde el punto de vista estratégico y la forma en la cual desempeña cada actividad refleja la evolución de su propio negocio y de sus operaciones internas; la estrategia, los enfoques que utiliza en su ejecución y la economía fundamental de las actividades mismas.(p.378)

Evidentemente, ante cambios en las formas de generación de valor, las empresas se verán en la necesidad de examinar objetivos de mejora que puedan conducir a la redefinición de sus modelos de negocios.

Porter ya había reconocido la necesidad de que cada compañía, sea diversificada o no, deba tener un plan estratégico para cada uno de sus negocios, y que dada su experiencia en investigación un buen plan debe incluir los siguientes elementos: un análisis de la industria en la que la firma compite, fuentes de ventaja competitiva, un análisis de existentes y potenciales competidores que puedan afectar la compañía, una valoración de la posición competitiva de la compañía, selección o ratificación de la estrategia y acciones concretas.(Pulido, 2003, pp.13,14)

En este sentido apuesta por la definición de una estrategia genérica pura distinguiendo entre eficacia operativa (desarrollar actividades de valor mejor que los rivales) y posicionamiento estratégico (desarrollar diferentes actividades o actividades similares de forma diferente) en un entorno donde, salvando algunas excepciones, las empresas persigan estrategias mixtas (combinación de las puras).

Es decir, el uso de la cadena de valor se convierte en estratégico cuando se identifican las actividades fundamentales para el desarrollo del negocio, las que sostienen verdaderamente la generación de la ventaja competitiva; aquellas en las que reside genuinamente la generación de valor de una organización.

Ming & Mei (2009) describen al sistema de creación de valor vinculado mayormente al proceso productivo como "el proceso de gestionar todas las secuencias de las actividades integradas y la información para transferir valor a lo largo de toda la cadena de suministro" (p.1). El grado de integración entre las diferentes actividades y su alineación y sinergia con un objetivo común es un factor esencial para el buen funcionamiento de la empresa, aumentando su eficiencia y posición en el mercado.

En otras palabras, los enlaces o eslabones que conectan a la empresa con el exterior le permiten gestionarse como un sistema abierto y no como una colección de partes y/o actividades separadas.

Cabe destacar que la integración puede ser hacia atrás. Esto quiere decir que la empresa o conjunto de empresas satisfacen sus propias necesidades de insumos. Puede ser hacia adelante cuando la empresa, con sus propios recursos, satisface la demanda. Es una integración total cuando es autosuficiente desde los insumos hasta la colocación del producto en el mercado. (Romero, 2005, p.13)

Asimismo, otros autores aportaron con sus concepciones a la visión sistémica del enfoque de cadena de valor. Hobbs y col.(citado por Molina, 2010) destacan que una cadena de valor "puede ser definida como un sistema constituido por micro, pequeñas y medianas empresas interrelacionadas, y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado" (p.1).

Desde un marco más amplio se contextualiza el término de cadena de valor global. Según Romero (2005) "desde los setenta la externalización productiva, la liberalización comercial y la apertura creciente de los países en desarrollo a la inversión extranjera han impulsado la fragmentación de los procesos de producción, la aparición y desarrollo de Cadenas de Valor Globales" (p.10)

Las cadenas globales de valor son el resultado de un nuevo patrón de producción basado en la deslocalización productiva conectada con mercados finales dinámicos, que pueden ser nacionales (ubicados en los centros urbanos), regionales (países vecinos) o globales (principales mercados de consumo). El concepto de cadena global divide distintos eslabones de la cadena de valor en diversas empresas o plantas de una empresa situadas en diferentes espacios geográficos. (Padilla, 2014, p.80)

Como se puede apreciar en la Tabla 2 el objeto de análisis de la cadena de valor dentro de la gama de conceptos abordados suele ser variado de acuerdo a los intereses del investigador.

Tabla 2: Análisis del concepto de cadena de valor de acuerdo al objeto

Autor

Concepto

Objeto de análisis

Porter (1985)

Conjunto de actividades que se desarrollan dentro de una empresa para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar sus productos

Optimización de la estructura organizacional

Se extiende a un conjunto complejo de actividades ejecutadas por un gran número de actores diferentes ya que incorpora las cadenas de valor de los proveedores, los minoristas y los compradores conformando un "sistema de valor"

Kaplinsky (2004)

Una cadena de valor describe la gama de actividades que se requiere para llevar un producto o servicio desde su concepción, pasado por las fases intermedias de la producción y la entrega hasta los consumidores finales y su disposición final después de su uso

El cliente como "co-creador" de valor

Quintero & Sánchez (2006)

Desde el punto de vista estratégico y la forma en la cual desempeña cada actividad refleja la evolución de su propio negocio y de sus operaciones internas; la estrategia, los enfoques que utiliza en su ejecución y la economía fundamental de las actividades mismas.

Estrategia de negocios

Ming & Mei (2009)

El proceso de gestionar todas las secuencias de las actividades integradas y la información para transferir valor a lo largo de toda la cadena de suministro

Optimización del proceso de producción

Hobbs y Col.(citado por Molina, 2010)

Un sistema constituido por micro, pequeñas y medianas empresas interrelacionadas, y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado

Un producto o grupo de productos

Padilla (2014)

La deslocalización productiva conectada con mercados finales dinámicos, que pueden ser nacionales, regionales o globales. El concepto de cadena global divide distintos eslabones de la cadena de valor en diversas empresas o plantas de una empresa situadas en diferentes espacios geográficos.

Entramado productivo en diferentes espacios geográficos

Elaborado a partir del análisis bibliográfico

Así el concepto de cadena de valor aborda los siguientes elementos fundamentales:

  • Sistema que comprende a un conjunto complejo de actividades y en el que participan un gran número de actores diferentes
  • Con orientación hacia la demanda en la búsqueda de la reducción de costos, el desarrollo de la tecnología y la productividad.
  • Potenciación de un producto o grupo de productos
  • Fomenta la asociatividad de largo plazo y mutuamente beneficiosa para los actores de la cadena

A modo conclusivo se puede considerar a la cadena de valor como un conjunto de actividades interrelacionadas llevadas a cabo por uno o varios entes que buscan configurarse de forma óptima a través de un producto o grupo de productos en un entorno determinado para la satisfacción de las necesidades del consumidor infundiendo equidad, eficacia y eficiencia a lo largo de la cadena.

Aportes en el diseño y análisis de la cadena de valor

En el diseño de la cadena de valor el modelo tradicional de Porter constituye el punto de partida en la determinación de las actividades claves y de apoyo de una cadena. A partir de esta identificación se plantea la evaluación de la cadena.

Pérez (1999) determina algunos aspectos que permiten la evaluación de la cadena:

1) La clara identificación de las actividades que desarrolla una organización;

2) La asignación de sus ingresos, costos y activos a cada una de ellas,

3) La evaluación de la capacidad de crear valor de cada actividad (sugiere que una actividad crea valor cuando el beneficio para el cliente externo o interno que esta genera es superior al costo de llevarla a cabo),

4) El análisis de las relaciones entre las actividades para identificar las ayudas mutuas entre ellas,

5) La valoración de las ventajas potenciales de la coordinación de la cadena de valor de la empresa con los clientes y provee- dores, y

6) La integración de las cadenas de valor de los diferentes negocios de las organizaciones para reforzar y aprovechar las ventajas de diferenciación y de costos que se presenten. (p.159-160)

Bourgeois & Herrera (1996) destacan tres aspectos que necesariamente deben ser identificados en un sistema de creación de valor: "un enfoque sistémico que revele las articulaciones e interdependencias productivas y tecnológicas así como las asimetrías económicas que se presentan entre los agentes participantes, las funciones o actividades y los segmentos o eslabones, los agentes económicos y sociales" (p.14).

En opinión de Peña, Nieto, & Díaz (2008):

Para desarrollar una gestión integral de cadenas de valor es necesario incluir información de la demanda como tamaño del mercado, estándares de calidad, competencia, prácticas comerciales, entre otras variables; por el lado de la oferta es necesaria información sobre la escala de producción, la disponibilidad de insumos, el acceso a la información y la capacidad empresarial; de igual forma la calidad y conocimiento tecnológico son factores claves para que las cadenas de valor logren un desarrollo sostenible.(p.82)

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (citado por Cifuentes, Jesús, & Gil, 2011, p.48), detalla los elementos con un enfoque hacia el análisis externo de la cadena de valor, enunciándolos de la siguiente manera:

1) los actores: quiénes son, sus características, dónde están ubicados y las relaciones entre sí

2) el mercado: dónde se vende lo que se produce en cada eslabón de la cadena

3) el producto: características, volúmenes de producción frente a la venta (mes o anual), estacionalidad o periodicidad de la oferta

4) los costes, rendimiento y distribución del valor a lo largo de la cadena: coste de producción para cada eslabón (aproximado), precios de compra y venta en cada eslabón (¿son estables o fluctúan?), eficiencia de la cadena (el rendimiento por área), distribución del valor total de la cadena entre los actores (¿qué grupos ganan más y cuales menos y por qué?)

5) los servicios de desarrollo empresarial para cada eslabón de la cadena: quiénes, con qué servicios y calidad. También hay que incluir a los actores informales

6) las reglas de juego: forma de pago para cada eslabón, requisitos de calidad, frecuencia de compra, relaciones internas verticales y horizontales, y si los actores están contentos con las relaciones existentes. (p.48)

García (2008) propone dos aspectos que pueden ser útiles en el análisis: "comparar la cadena de valor con la competencia y tener en cuenta las buenas prácticas de la industria nacional e internacional como parámetros de comparación" (p.22).

Con el desarrollo de la globalización el análisis de cadena de valor dejó de estar confinado a la evaluación de las actividades al interior de la organización y su interrelación con el entorno inmediato. En este sentido Kaplinsky & Morris (2009, p.49) ofrecen una metodología enfocada al análisis de mercados globales como síntesis de los métodos de investigación usados en diversos estudios, resaltando además que "como los proyectos individuales de investigación tienen focos específicos, podría no ser necesario disponer de una agenda amplia para la investigación", dicha metodología comienza con la comprensión de la naturaleza de los mercados finales:

  • El punto de entrada para el análisis en cadena de valor (trata de definir qué eslabones cuáles actividades en la cadena son el tema de investigación especial).
  • Mapeo de cadenas de valor
  • Segmentos del producto y factores críticos de éxito en los mercados finales
  • Cómo los productores acceden a los mercados finales
  • Análisis comparativo de deficiencia en la producción
  • Poder y control de las cadenas de valor
  • Mejora en las cadenas de valor
  • Cuestiones de distribución

Análisis de metodologías para el diseño de cadenas de valor

Los estudios de cadenas de valor tratan de abarcar una diversidad de temas relevantes para presentar una visión integral de la actividad objeto del análisis, lo que conduce a analizar desde un punto de vista metodológico, la representación que las investigaciones que aplican dicho enfoque hacen del mismo.

Según la Piñones y Kobrich (citado por Suárez et al., 2016ª p.59) "se dispone de un inventario internacional de metodologías y herramientas de trabajo". Sin embargo, en términos generales estos procedimientos se utilizan a escala de un país o asociados a grandes empresas comercializadoras de esos productos.

Las metodologías existentes en Cuba para el diseño de cadenas de valor no se consideran abundantes y han sido desarrolladas mayoritariamente con alcance local, no obstante consideran un grupo de aspectos válidos también en el ámbito empresarial.

Fueron consultadas las metodologías que se citan a continuación. Las dos primeras desarrolladas en el ámbito internacional y las restantes en Cuba.

  • Metodología de apoyo a la orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales. (Gottret, 2011)
  • Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor. (Cifuentes et al., 2011)
  • Guía metodológica para realizar el diagnóstico de la cadena agroalimentaria. (Vinci et al., 2014)
  • Metodología para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios.(Suárez et al., 2016b)

Se precisa para estos fines de la determinación de una lista de parámetros para la revisión, en función de lograr exactitud y objetividad en el análisis, siendo las categorías: conceptos clave aplicados, definición de cadena de valor, objetivo, alcance, estructura, principales enfoques, herramientas asociadas, fortalezas y debilidades las determinadas para el estudio.

En cuanto a las definiciones de cadena de valor que abordan, éstas se manifiestan de acuerdo al objeto de su análisis. Así la metodología de apoyo a la orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales se basa en la capacidad de respuesta a las demandas de mercado y la competitividad de las producciones rurales incorporando la equidad de género. La metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor fundamenta su posición en la competitividad de la cadena lograda a través de la gestión del conocimiento y el desarrollo equitativo de sus actores. La guía metodológica para realizar el diagnóstico de la cadena agroalimentaria enfatiza su posición en el fortalecimiento de la visión empresarial y el tejido articulado de organizaciones de producción, comercialización y distribución desde la creación de nuevas prácticas de planificación y gestión. Finalmente la metodología para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios maneja estrategias de desarrollo endógeno a partir de la introducción de la innovación derivada de los resultados científicos al sector productivo, facilitando además el acceso de las entidades productivas a nuevos servicios técnicos.

Tabla 3: Análisis de las definiciones de cadena de valor que abordan las metodologías estudiadas

Criterios/ Metodologías

Metodología de apoyo a la orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales

Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor

Guía metodológica para realizar el diagnóstico de la cadena agroalimentaria

Metodología para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios

Definiciones de cadena de valor

Las cadenas de valor están orientadas por la demanda y buscan la competitividad de la cadena como sistema, con una visión de sostenibilidad económica, social y ambiental; mediante la agregación de valor por productividad, calidad, trazabilidad, diferenciación, así como por medio de relaciones comerciales y de provisión de servicios de largo plazo que permitan relaciones comerciales y precios más estables a lo largo de la cadena.

La cadena de valor constituye un marco de análisis integral (desde la provisión de insumos hasta la comercialización) orientado a mejorar la competitividad y equidad en las cadenas productivas. Analiza el contexto,

La cadena de valor es una forma de articulación en la cual sus actores se planifican, preparan, organizan, coordinan, colaboran para que el producto llegue al mercado con las características requeridas por los/las consumidores/as finales. A tal efecto, los actores directos e indirectos de una cadena deben establecer una alianza para que, en todos los procesos, el producto mantenga o incorpore este valor.

Asume el concepto de IMD (2015), las cadenas de valor constituyen una opción de integración entre las entidades y los actores que participan desde la generación de los productos primarios hasta el consumidor para satisfacer las demandas de los clientes

Elaborado a partir de la investigación

El objetivo que aborda cada metodología pauta de manera positiva su trascendencia hacia la esfera social, ya sea enfocado hacia el logro de la sostenibilidad del tejido empresarial, el desarrollo rural agropecuario o la equidad de género desde un enfoque participativo. En el caso específico de Cuba las guías apuntan a lograr en el modelo de desarrollo cubano una mejor complementariedad entre el mercado y la planificación en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y un mejor desempeño empresarial.

Tabla 4: Análisis de objetivos, alcance y los principales enfoques abordados por las metodologías estudiadas

Criterios/ Metodologías

Metodología de apoyo a la orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales

Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor

Guía metodológica para realizar el diagnóstico de la cadena agroalimentaria

Metodología para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios

Objetivo

Desarrollar un proceso de orientación estratégica con enfoque de cadena de valor

Aportar un mayor impacto económico y social, y una mayor sostenibilidad a las cadenas productivas

Conformar un marco conceptual y metodológico para la aplicación de un modelo de planificación y gestión con enfoque de cadena para el sector agroalimentario en Cuba

Describir el procedimiento metodológico para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios a escala local, obtenidos en el marco del proyecto internacional Co-innovación

Alcance

Apoyar a las organizaciones de productores a definir o revisar su orientación estratégica, con un enfoque de cadena de valor

Conseguir estrategias de desarrollo rural que tengan un mayor impacto en la mejora de los ingresos y la calidad de vida de las personas pobres en países en desarrollo

Aplicar el enfoque de cadena de valor en la creación de nuevas prácticas de planificación y gestión a nivel territorial y nacional.

Fortalecer la soberanía alimentaria en Cuba», enfocado a demostrar el impacto, en la seguridad alimentaria, de una correcta articulación entre el sector productivo y el de servicios, y de estos con las instituciones científicas.

Principales enfoques

Procesos participativos/ aspectos de mercado y de género

Investigación aplicada con enfoque de mercado/ sistematización de las intervenciones de desarrollo

Procesos formativos y de elaboración metodológica colectiva

Procesos participativos/ presencia de múltiples formas de gestión de la producción

Elaborado a partir de la investigación

De modo general, las bases conceptuales y metodológicas proporcionan un marco coherente sobre lo que se debe considerar a la hora de diseñar la metodología. Todas las guías siguen un proceso estructurado de planificación estratégica que orientan las acciones necesarias para mejorar el desempeño de la cadena. Sin embargo, en el análisis individualizado de las mismas se pudo comprobar lo siguiente:

  • La "Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor" y la "Guía metodológica para realizar el diagnóstico de la cadena agroalimentaria" crean su marco conceptual alrededor de los conceptos de cadena productiva y cadena de valor, destacando sus individualidades.
  • La "Metodología de apoyo a la orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales" y la "Metodología para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios" realizan un aporte significativo al incluir el análisis estratégico asociado al desarrollo de unidades estratégicas de producción.
  • La "Guía metodológica para realizar el diagnóstico de la cadena agroalimentaria" y la "Metodología para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios" enfatizan en el desarrollo de un diagnóstico con un fuerte rigor metodológico.
  • La "Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor" refuerza su posición en la creación y consolidación de alianzas con actores especializados que den apoyo a los eslabones de las cadenas
  • La "Guía metodológica para realizar el diagnóstico de la cadena agroalimentaria" y la "Metodología para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios" sistematizan la gestión en la cadena de valor a partir del análisis de los resultados empresariales alcanzados al considerar el monitoreo y ajuste de estrategias y planes de acción.

En cuanto a las herramientas más utilizadas éstas se enfocan mayormente en reconocer la importancia del contexto y proporcionan orientación para su evaluación. Se explota el diseño gráfico de la cadena o mapa de cadena de valor como la herramienta común para visualizar y comprender el entramado productivo que se enriquece en varios momentos, la matriz FODA, la construcción de cuestionarios para el sondeo del mercado, la caracterización de actores y el diagnóstico de los procesos, así como el análisis económico-financiero para complementar el análisis relativo a los costos y el valor agregado en la cadena.

Finalmente un análisis de las fortalezas y debilidades arrojó los siguientes resultados:

Metodología de apoyo a la orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales: Desarrolla un proceso de orientación estratégica con base en el análisis de la cadena de valor con equidad e igualdad de género, que ofrece una definición clara y concertada del negocio para que las organizaciones enfoquen sus recursos en el logro de las metas y los utilicen eficientemente para alcanzar la visión. Su implementación está diseñada para ser muy participativa. Sin embargo, la metodología fomenta una visión empresarial que, en muchos casos, puede estar limitada por el grado de conocimiento de aspectos básicos de contabilidad, flujos de caja, diseños de planes de negocio, etc. asimismo el proceso que puede requerir la inversión de recursos considerables

Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor: La metodología propone el desarrollo de una cadena de valor estrechamente en articulación con otros actores especializados que den apoyo a los eslabones de las cadenas, lo que constituye un reto trascendente para un sector donde el acceso a los recursos necesarios ha sido un obstáculo a sortear. Por el contrario, una estrategia de articulación puede ser un desafío importante para un sector donde las empresas han operado tradicionalmente en una moda adversaria más que colaborativa y puede ser un esfuerzo costoso

Guía metodológica para realizar el diagnóstico de la cadena agroalimentaria. El enfoque meso-micro que analiza los elementos del contexto externo, la influencia de eventos ocurridos en el pasado y el análisis de mercado permiten orientar y dimensionar la estrategia de la cadena en función de la demanda, lo que complementa el enfoque conceptual en la construcción del diagnóstico de las cadenas de valor, aportando el diseño de una encuesta para realizar el sondeo del mercado que involucra a diversos actores locales y nacionales. No obstante, se muestra una atención insuficiente a los requisitos de los datos y métodos analíticos necesarios para la implementación de las diversas herramientas presentadas. Faltan detalles sobre la implementación; lo que podría hacerla más útil.

Metodología para el diseño de cadenas de valor de productos agropecuarios Se distingue por la definición de un modelo general de cadena de valor teniendo en cuenta la presencia de actores con múltiples funciones y modelos de gestión y propiedad. Asimismo logra un análisis completo de cómo dar salida a las producciones al incluir los impactos que los productos generan en la satisfacción de la demanda de alimentos en la localidad, y las afectaciones por concepto de pérdidas de producción a causa de la falta de encadenamiento. En cambio, la laboriosidad de las especificidades del análisis de cadenas de valor que propone (específico por producto agropecuario y para cada productor) puede limitar su utilización así como requerir la inversión de recursos considerables.

Ventajas y desventajas en la aplicación de un enfoque de cadena de valor

Los aportes en la aplicación del enfoque de valor para una efectiva administración de las empresas son disímiles en la literatura. A continuación se exponen algunos criterios de estudiosos del tema.

Para Castro (2016) el enfoque de cadena de valor incorpora una mejora sistémica y sostenible al funcionamiento de la empresa para que ésta pueda ser capaz de hacer frente a la realidad dinámica y compleja y a los cambios constantes del mercado y el entorno. Así menciona como principales ventajas de su aplicación:

Procesos más óptimos: la tecnología es un recurso fundamental para aquellas empresas que se encuentran en el proceso de crecimiento, es una herramienta con la que puede lograrse la optimización y mejora de los procesos de producción, organización, despacho, ventas y cobranza, capacitación, entre otros.

Mayor productividad: como resultado de mejores y más óptimos procesos se reduce el trabajo manual y las horas hombre, disminuyendo los errores y aumentando la productividad de cada uno de los colaboradores.

Rompe las barreras de comunicación: la comunicación entre empleados y ejecutivos, proveedores, clientes y/o aliados comerciales no se verá limitada.

Competitividad en el mercado: invertir en tecnología les permite a las nuevas empresas ser mucho más competitivas, estar al nivel de sus competidores e incluso superarlos. La movilidad es una de las grandes ventajas del uso de la tecnología en las empresas. El trabajo de oficina no se ve limitado a cuatro paredes y te permite atender asuntos laborales

Uno de los objetivos principales del estímulo a las cadenas de valor es aprovechar su potencial para incrementar la productividad y las oportunidades de creación de mayor valor del producto. Su utilidad se ha demostrado también al identificar otras estrategias de creación de valor para rescatar el potencial de otros productos desaprovechados vinculados a la cadena. Así lo reconocen Cifuentes et al. (2011) al apuntar que este enfoque "permite identificar otras estrategias de creación de valor para rescatar el potencial de otros productos vinculados a la cadena que estaban desaprovechados" (p.10)

Resulta además imprescindible promover las relaciones horizontales y cercanas entre los miembros de la organización para que la información fluya entre sus eslabones. La utilización del enfoque de cadena de valor como una tecnología especial de gestión administrativa descentraliza la administración y empodera a los empleados que deberán ser responsables por la gestión referente a su lugar en la empresa

Asimismo, la información que la aplicación del enfoque provee sobre el mercado acerca del producto es específica, se identifican clientes y se articula la cadena de valor para, entre todos los actores, responder a las especificaciones de los clientes. Ello genera un incentivo para trabajar unidos en la cadena, mejorar la competitividad y desarrollar acciones coordinadas para asegurar calidad, mercado y sostenibilidad ambiental y social.

Gomes, Valle y Pedroso le consideran "un instrumento de análisis; una herramienta para facilitar el diálogo y la creación de compromisos entre actores y en la definición de políticas públicas para mejorar la competitividad" (Cuevas, 2011, p.89). No obstante reconocen que su mayor uso en la actualidad se muestra en la elaboración de diagnósticos integrales de un producto.

Sin embargo, Vinci et al. (2014) alertan que

Todo el esfuerzo realizado en la recopilación de las informaciones del diagnóstico puede ser de poca utilidad si sus resultados no se procesan y se usan adecuadamente para construir y jerarquizar colectivamente un conjunto de prioridades estratégicas que permitan orientar el plan de acción a través del cual la cadena aspira a mejorar su funcionamiento. (p.60)

Igualmente la visión a largo plazo que ofrece este enfoque pretende lograr negocios sostenibles en el tiempo basado en el alto nivel de confianza que debe existir entre todos los actores, fortaleciendo la relación del crecimiento exportador y el crecimiento económico, que redundaría en el incremento y la calidad de los puestos de trabajo con un mayor sistema de retribución y condiciones laborales.

En este sentido Peña et al. (2008) destaca que

Las cadenas de valor facilitan la creación de alianzas productivas, permitiendo el uso más eficiente de los recursos, resaltan el papel de la distribución y el mercadeo como factores claves de una mayor competitividad, facilitan el flujo de información entre los actores, ayudan al desarrollo de soluciones de manera conjunta con la identificación de problemas y cuellos de botella a lo largo de la cadena y, por último, permiten analizar de manera independiente y conjunta cada eslabón de la cadena. (p.79)

Gottret (2011) también resalta el papel de las alianzas pero reconoce que existen limitaciones en esta participación y que éstas están relacionadas con el requerimiento de "negociar, analizar, compartir información y riesgos, así como colaborar o cooperar con otros actores de la cadena, lo que usualmente cambia las relaciones y las reglas que norman estas relaciones" (p.14).

Suárez et al. (2016b) destacan como el aporte principal del enfoque de cadena de valor "la integración entre las entidades y los actores de la cadena", aunque reconocen que "una mayor competitividad y la aplicación de innovaciones de todo tipo también son elementos que las distingue"(p.57)

García, Juca & Juca (2016) reconocen en su investigación la importancia del estudio de la cadena de valor en el área agropecuaria, considerándole como "una herramienta básica que ayuda a identificar las ventajas y desventajas en cada uno de los eslabones que la conforman y así se puede obtener el mejor rendimiento posible"(p.56).

Hernández, Martínez y Mulder (citado por Garry, Parada & Salido, 2017) declaran que el estudio de cadenas de valor "permite el trabajo a un nivel microeconómico para analizar las restricciones, nutrir a los actores productivos y proponer estrategias para cerrar brechas estructurales" (p.9).

En síntesis, se puede destacar que la importancia de aplicar el enfoque de cadenas de valor radica principalmente en la identificación de los procesos que añaden valor en una empresa constituyendo una base para el análisis de la ventaja competitiva, y una fuente de ideas para actuar estratégicamente, propiciando la coordinación y la articulación entre eslabones no solo al interior de la empresa sino más allá de sus fronteras. En este sentido la visualización estructural del mercado y sus articulaciones permite disminuir complejidad, asimetrías y generar información valiosa para tomar decisiones.

Sin embargo, muchos autores apuntan a la laboriosidad como un obstáculo en su aplicación, ya que con frecuencia no coincide el sistema de cadena de valor con la estructura organizacional ni con los sistemas financieros y contables, lo que conduce a crear dificultades en la comunicación hacia la organización y para encontrar la información con estos criterios.

Conclusiones

La revisión de literatura desarrollada acerca del enfoque de cadena de valor destaca la notable relevancia en la actualidad del enfoque metodológico planteado por Porter en la década del 80, basado en la distinción entre actividades estratégicas y de apoyo en la generación de valor de una organización y sus interrelaciones como elementos fundamentales para entender la cadena de valor.

Su uso analítico por diversos autores ha dado lugar a concepciones más completas de acuerdo al objeto de análisis y el enfoque que se quiera aplicar. El análisis de la cadena de valor puede presentarse bajo un enfoque interno en función de productos, clientes y funciones de la organización, o en cambio con un enfoque externo en función de las distintas etapas de la industria en la que se integra la empresa.

La valoración crítica de las metodologías proporciona directrices para enriquecer cualquier propuesta metodológica que se quiera llevar a cabo, resaltando elementos tales como: el análisis de la orientación estratégica a partir del enfoque de cadena de valor de Gottret (2011), la mejora en los flujos de información entre los diferentes actores para potenciar los resultados de la cadena en su totalidad de Cifuentes et al. (2011), la construcción del diagnóstico de las cadenas de valor a partir de considerar tres elementos importantes: el análisis de los antecedentes, la influencia del contexto externo y el análisis de mercado aportada por Vinci et al. (2014) y el análisis exhaustivo y completo de las producciones en función de la satisfacción de la demanda propuesto por Suárez et al. (2016b).

A modo de síntesis se sugieren algunos elementos que pueden tenerse como referencia para la adecuada aplicación del enfoque de cadena de valor a su organización:

  • El oportuno asesoramiento a los actores de la cadena para que protagonicen el proceso. De allí la importancia de una adecuada preparación y sensibilización de todos los actores que les permitan organizarse y formalizar un sistema de trabajo.
  • Resultan trascendentales la comprensión del enfoque para garantizar la visualización de las relaciones de interdependencia, los intereses comunes y el establecimiento de un diálogo constructivo en un clima de confianza.

Bibliografía - Bibliography

Bourgeois, R., & Herrera, D. (1996). Caso práctico “El enfoque de cadenas de valor en el desarrollo agrario y agroindustrial en el Perú”. En CADIAC: Cadenas y Dialogo para la Acción. Enfoque participativo para el desarrollo de la Competitividad de los sistemas agroalimentarios. San José, Costa Rica: Ed. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA.

Castro, J. (2016). Importancia de las tecnologías en las empresas en crecimiento.

Cifuentes, W., Jesús, M., & Gil, M. (2011). Metodología de análisis de cadenas productivas bajo el enfoque de cadenas de valor. Madrid, España: Fundación CODESPA.

Cuevas, V. (2011). Análisis del enfoque de cadenas productivas en México 1. Analisis el medio rural latinoamericano, (April), 8-10.

Díaz, A., Pérez, A., Hernández, J., & Casto, M. G. (2017). Impacto de la cadena de valor en el margen de utilidad bruta en la producción de destilados de agrave. Revista Mexicana de Agronegocios, 40, 551-560.

García, E. (2008). Fases para el diseño y análisis de la cadena de valor en las organizaciones. Journal of Business Universidad del Pacífico, 1-27.

García, M. B., Juca, F., & Juca, O. M. (2016). Estudio de los eslabones de la cadena de valor del banano en la provincia de El Oro. Universidad y Sociedad, 8(3), 51-57.

Garry, S., Parada, Á. M., & Salido, J. (2017). Incorporación de mayor valor en la cadena de la miel y productos derivados de la colmena en el Pacífico Central, Costa Rica. Ciudad de México, México. f

Gottret, M. V. (2011). Orientación estratégica con enfoque de cadena de valor para la gestión de empresas asociativas rurales. Desarrollo de planes estratégicos. Turrialba, Costa Rica.

Isaza, J. G. (2008). Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales. Sotavento M.B.A., (11), 8-25.

Kaplinsky, R. (2004). Spreading the gains from globalization: what can be learnt from value-chain analysis. Problems of economic transition, 47(2), 74-115.

Kaplinsky, R., & Morris, M. (2009). Un manual para investigación de cadenas de valor. IDRC.

Ming, L., & Mei, H. (2009). Knowledge Value Chain Model Implemented for Supply Chain Management Performance. En International Conference on Networked Computing and Advanced Information Management, NCM (p. 6). Fooyin University.

Molina, D. O. (2010). Análisis de la Cadena de Valor apícola en Honduras, 2010.

Padilla, R. (Ed). (2014). Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Peña, Y., Nieto, P. A., & Díaz, F. (2008). Cadenas de valor: un enfoque para las agrocadenas. Revista Equidad y Desarrollo, 9(enero-junio), 77-85.

Pérez, J. F. (1999). Compitiendo por crear valor. Madrid, España: Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC).

Porter, M. (1985). The Value Chain and Competitive Advantage: Creating and sustaining superior performance. New York: Free Press.

Porter, M. (2004). Ventajas Competitivas. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA.

Pulido, M. B. (2003). Estrategia y Modelos Estratégicos : Aproximación desde la teoría. Proyecto de Investigación de Estrategia. Colombia: Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva.

Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor : Una herramienta del pensamiento estratégico. Telos, 8(3), 377-389.

Romero, W. (2005). Cadenas de Valor: una aproximación conceptual y metodológica para su estudio. En Reflexiones Económicas (pp. 1-25). Guatemala: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar.

Suárez, M., Hernández, G., Roche, C., Freire, M., Alonso, O., & Campos, M. (2016a). Cadenas de valor de productos agropecuarios en seis municipios de Cuba. I. Metodología para su diseño. Pastos y Forrajes, 39(1), 56-63.

Suárez, M., Hernández, G., Roche, C., Freire, M., Alonso, O., & Campos, M. (2016b). Cadenas de valor de productos agropecuarios en seis municipios de Cuba. II. Experiencias de su aplicación. Pastos y Forrajes, 39(2), 139-148.

Vinci, M., Hernández, A., Mireles, M., Anaya, B., Antúnez, V. I., Ferrer, M., … Fernández, M. antonia. (2014). Hacia una gestión con enfoque de cadena. Conceptos básicos e instrucciones para el diagnóstico. La Habana, Cuba.


Google Scholar Index

Article

Cadenas de valor: enfoques y precisiones conceptuales

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA


Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 19, Number: 4, Order: 4; ISSUE: 84

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=190404

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2020). Cadenas de valor: enfoques y precisiones conceptuales. Técnica Administrativa. 19(4), 4. http://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=190404

Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.