Research article
Modelos de Vigilancia Tecnológica aplicables al ámbito de la Educación Superior en Chile
Applicable Technology Surveillance Models to the field of Higher Education in Chile
Psicólogo, Lic. en psicología. Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico. Docente Departamento de Tecnologías de Gestión, Facultad Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile.
Administrador de Personal y de Industrias. Diplomado en Gestión de la Innovación y Emprendimiento. Magíster en Educación. Doctor en Procesos Sociales y Políticos en América Latina. Departamento de Tecnologías de Gestión, Facultad Tecnológica, Universidad de Santiago de Chile.
Resumen
El presente artículo presenta una comparación y análisis entre diversos modelos de vigilancia tecnológica. Dicho análisis se realiza en función de su pertinencia para ser aplicados en instituciones de educación superior de Chile, hecho que permitiría que este tipo de organizaciones pudieran adecuarse de forma más efectiva ante los cambios del medio productivo con el cual se relacionan.
Abstract
This article presents a comparison and analysis between different models of technological surveillance. This analysis is carried out according to its relevance to be applied in higher education institutions in Chile, fact that would allow this type of organization could adapt more effectively to changes of the productive environment with which they are related.
Palabras Clave:
Vigilancia Tecnológica, Modelos, Instituciones educación superior ⓘ
Keyword:
Technology Surveillance, Models, higher education institutions ⓘ
Introducción
La vigilancia tecnológica “consiste en la exploración y análisis de información que se considere importante y esté dentro del contexto industrial donde se desempeñe una empresa, lo que incluye identificar: nuevas necesidades del mercado, actuales y nuevos productos, procesos y servicios de los competidores, capacidades internas y colaboradores potenciales, realizar análisis de patentes y hallazgos científicos y tecnológicos, así como de tendencias para detectar patrones en el mercado. Esta información por recolectar podría ayudar a tomar las mejores decisiones en beneficio de la empresa con la menor incertidumbre posible.” (Cobarruvias López, 2020)
Este hecho permite que las organizaciones puedan anticiparse a posibles cambios ya sea en tendencias, tecnologías o paradigmas de forma de facilitar su continuidad y pertinencia en el tiempo.
En este contexto resulta relevante la realización de un análisis crítico de las ventajas y desventajas de los modelos de vigilancia tecnológica más reconocidos en la actualidad. Este análisis permitirá a los lectores el poder identificar con mayor facilidad aquel modelo que resulte más relevante en función de las labores que desarrollen en su ejercicio profesional o docente, logrando identificar aquel modelo que resulte más coherente con la organización y objetivos de la institución en la cual trabaja.
En el ámbito de la educación superior, resulta relevante el poder contar con un modelo de vigilancia tecnológica que facilite el análisis de información y la toma de decisiones de forma de poder incorporar, dentro de la gestión educativa de la organización, aquellos cambios que ocurrirán en el entorno en el futuro adecuándose con mayor efectividad ante las demandas del ambiente productivo.
Desarrollo
Estado del arte marco teórico
Es relevante que se defina el concepto de vigilancia tecnológica, el cual ha sido estudiado por diversas personas, a continuación, se mencionan algunas definiciones entregadas por diversos autores:
La vigilancia tecnológica puede definirse como “… la observación y el análisis del entorno científico, tecnológico y de los impactos económicos presentes y el futuro para identificar las amenazas y las oportunidades de desarrollo” (Jakobiak, 1992). Citado por (Guagliano, 2021). Esta definición destaca la vigilancia de diversos entornos de forma de detectar posibles amenazas y oportunidades, etapas que resultan relevantes para poder incorporar información de manera prospectiva visualizando los posibles cambios que pueden ocurrir en el entorno.
“La vigilancia tecnológica incluye los esfuerzos que la empresa dedica, los medios de que se dota y las disposiciones que toma con el objetivo de conocer todas las evoluciones y novedades que se producen en los dominios de las técnicas que le conciernen actualmente o son susceptibles de afectarle en el futuro.” (Lesca, 1994) Citado por (Hernandez, 2020). La presente definición hace referencia a los esfuerzos que debe desarrollar una empresa u organización con el objetivo de poder visualizar información del entorno que pueda afectarle en el futuro. Esta definición hace referencia de forma indirecta a la manera en que se deben procesar los datos obtenidos siendo recomendable hacer una revisión organizada y permanente.
Rouach 1996, olvidándose del ámbito tecnológico, trata de la función de vigilancia, en general, y escribe que "es el arte de descubrir, recolectar, tratar, almacenar informaciones y señales pertinentes, débiles y fuertes que permitirán orientar el futuro y proteger el presente y el futuro de los ataques de la competencia". Citado por (Rodríguez, Marín, Mayellis y Ávila, 2020). Esta definición hace una clara referencia al tratamiento de información que resulte relevante para la organización, siendo relevante analizar los datos y convertirlos en información que resulte útil a la institución.
Ashton y Klavans 1977, quienes definen a la Vigilancia Tecnológica (VT) como “la búsqueda, detección, análisis y comunicación para los directivos de las empresas, de las informaciones orientadas a la toma de decisiones sobre amenazas y oportunidades externas en el ámbito de la ciencia y la tecnología”, Citado por (Rincon, 2020). Por otro lado, la norma UNE: 166002 año 2014, la cual es una norma española que trata la Gestión de la I+D+i y hace referencia a la VT, indica que esta última “comprende, de manera sistemática, la captura, el análisis, la difusión y la explotación de la información útil para la organización”. (Aenor 2014). Ambas definiciones hacen una clara referencia al análisis de datos y a la forma en que pueden incidir en la toma de decisiones al interior de la organización.
Para la presente tesis utilizaremos la definición de vigilancia tecnológica entregada por la norma UNE: 166002, entendiendo por vigilancia tecnológica: “una forma organizada, selectiva y permanente de captar información del exterior sobre tecnología, analizarla y convertirla en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios” esta definición se considera como la más relevante para la presente tesis en función del carácter integral que se le otorga al procesamiento de datos. Dicha definición destaca que la información se procese de manera organizada y periódica; que se seleccionen los datos que resulten importantes; por último, destaca el hecho que el objetivo final es la entrega de información o datos que faciliten la toma de decisiones por parte de la institución.
Modelos de Vigilancia Tecnológica
Existen diversos modelos de vigilancia tecnológica los cuales procuran generar esquemas o formas de trabajo que permitan que las organizaciones orienten sus acciones futuras incorporando amenazas y oportunidades de desarrollo. Estos modelos permitirán establecer las fases de la metodología de vigilancia tecnológica que propone la presente investigación
Modelo de Degoul
Según Degoul (1992), el proceso de vigilancia tecnológica debe seguir una serie de etapas que se denomina ciclo de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. En su esencia, éste pretende modelo establece seis etapas que permiten dar respuesta a siete aspectos fundamentales:
- ¿Cuál es el objeto de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva?
- ¿Qué debemos vigilar?, ¿qué informaciones buscar?
- ¿Dónde localizarlas?
- ¿Cómo tratar y organizar la información?
- ¿A quién comunicar la información en la empresa?
- ¿Cómo promover la implicación de todo el personal?
- ¿Qué recursos vamos a destinar?
A continuación, se presenta el esquema del Modelo de Vigilancia Tecnológica de Degoul. (OVTT, 2020).
Para dar respuesta a estas cuestiones existen diversas propuestas metodológicas que se articulan, normalmente, en ciclos de actividad. Estos identifican una serie de etapas generales del proceso de vigilancia tecnológica que, de manera consensuada, engloban actividades descritas en la imagen (identificar, buscar, analizar, valorizar, difundir y orientar) y consisten en:
1. Diagnóstico
La tarea primordial es: identificar y precisar el tema a vigilar.
Para ello, se identifican las necesidades de información, las tecnologías a vigilar y los factores críticos de vigilancia (FCV) para definir la estrategia de vigilancia más adecuada para la organización, esableciendo una hoja de ruta con objetivos y responsabilidades viables a partir de los recursos humanos, materiales y económicos que la organización dispone y decide dedicar al proceso. Se ha de conseguir implicar a toda la organización.
Los factores críticos de vigilancia son los aspectos claves a vigilar y se determinan por cada actividad de la cadena de valor de la organización. Además, para precisar la búsqueda de información, es recomendable acompañar los FCV con descriptores, palabras clave, prioridad, horizonte temporal, etc.
2. Búsqueda y captura de información
La tarea primordial es: diseñar e implementar la estrategia de recopilación de información.
Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para precisar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para lo cual se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos, selección de fuentes de información relevantes, formulación de ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.
Esta etapa requiere combinar conocimientos en vigilancia y habilidades técnicas para el manejo eficiente de herramientas informáticas, así como aprender y desarrollar competencias digitales de apoyo para gestionar la información o sobreinformación que emerge con Internet. Entre los recursos útiles disponibles en la red, puede utilizar: OBSERVA, un Meta buscador en Ciencia y Tecnología, que ofrece información relevante sobre ciencia, tecnología e innovación producida en Iberoamérica y organiza sus resultados atendiendo a fuentes de información estratégicas para la vigilancia tecnológica, como:
- Patentes.
- Publicaciones y artículos científicos.
- Grupos de investigación.
- Ofertas y demandas tecnológicas.
- Ferias y congresos.
- Recursos educativos abiertos.
- Normativa y legislación.
- Convocatorias y ayudas.
- Proyectos innovadores.
- Buenas prácticas y casos de éxito.
- Contactos y colaboradores.
3. Análisis de la información
La tarea primordial es: procesar y analizar la información encontrada para filtrar lo relevante.
Para ello, se combinan criterios de validación de la información obtenida, técnicas analíticas de información y herramientas informáticas especializadas que ayuden al equipo a seleccionar la información relevante según los objetivos de búsqueda. En esta fase, resultan de ayuda herramientas como: mapas tecnológicos, software de patentes, gestores bibliográficos, visualización de información o software integrales de vigilancia tecnológica.
4. Valorización de la información relevante
La tarea primordial es: elaborar productos con los resultados obtenidos.
Para ello, una vez concretados los resultados y valorada su trascendencia, se han de generar los denominados productos de vigilancia tecnológica. Estos son soportes de información confeccionados con los resultados de información obtenidos del proceso de vigilancia tecnológica, y que conformarán el medio de difusión de éstos en la organización. Los más relevantes suelen:
- Boletín o informe de vigilancia tecnológica.
- Boletín de oportunidades tecnológicas.
- Informes de prospectiva y tendencias.
- Estudios de patentes.
- Seguimiento del entorno.
5. Difusión y comunicación
La tarea primordial es: diseminar los resultados del proceso a las personas con responsabilidades pertinentes en la organización.
Para ello, se ha de diseñar una estrategia de comunicación interna eficaz y distribuida en toda la organización, que cubra las necesidades de información del personal y utilice los medios de comunicación más generalizados en la organización, abarcando tanto los informales como los formales. Además, el proceso de vigilancia tecnológica ha de contemplar un espacio para la participación de estas personas, ya que la comunicación es una consecuencia de un procedimiento llevado a cabo.
6. Orientación en la toma de decisiones
La tarea primordial es: apoyar el proceso de toma de decisiones de los empleados en la organización.
Para ello, a partir de la difusión de los productos de vigilancia tecnológica, se debe promover la reflexión interna y colectiva sobre a las implicaciones tecnológicas, productivas y competitivas de los resultados obtenidos. Se trata de interpretar los resultados y proponer posibilidades de actuación para servir de apoyo al proceso de toma de decisiones continuo en la organización.
Esta última fase, evidencia como la inteligencia competitiva es la razón de ser de emprender un proceso de vigilancia tecnológica sistematizado y distribuido en la organización.
Este modelo presenta una serie de etapas que permiten desarrollar un proceso de vigilancia tecnológica de forma muy completa y precisa. Facilita generar acciones centrándose en un análisis detallado de las diversas variables que podrían incidir en el futuro en la organización. Con respecto al área de educación si bien el modelo entrega información muy completa, este modelo incorpora etapas que pueden resultar excesivas o complejas en función de los objetivos de una institución de educación superior (IES), toda vez que este tipo de organizaciones no cuenta necesariamente con áreas o personas entrenadas en vigilancia tecnológica.
Por ejemplo, la etapa número 2 “Búsqueda y captura de información” podría implementarse una estrategia de recopilación de datos más simplificada, que pueda ser abordada por el personal que trabaja dentro de las IES. Considerando que los ciclos de cambio dentro de las IES son más largos que los ciclos de cambio propios de las organizaciones tecnológicas serán relevantes que la etapa número 4 “valorización de la información relevante” se suprima solo dejando como producto entregable un informe de vigilancia tecnológica el cual puede ser desarrollado y entregado al momento de finalizar la etapa 3 “análisis de la información”. A modo de resumen se suprimiría una de las 6 etapas y además se simplificaría otra de estas 6 etapas, logrando un modelo más factible de ser ejecutado por las IES,
Modelo de InnoViTech
Modelo InnoViTech, innovaciones a partir de la vigilancia tecnológica, fue diseñado hace alrededor de cuatro años por TecnoParque Nodo Rionegro (2016), programa de innovación tecnológica de Colombia, para reforzar la toma de decisiones estratégicas en proyectos de I+D+i de sus empresas a partir de la implementación de procesos de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en sus modelos de gestión. El modelo, validado permanentemente a través de múltiples actividades, consiste en el diseño y co-ejecución de estos procesos a partir del trabajo en equipo del talento humano del TecnoParque Nodo Rionegro y el personal de las empresas, realizando reuniones de generación de confianza con directivos y personal técnico, acompañadas de diagnósticos personales y empresariales, y la implementación e informe final escrito y sustentado, para la toma de decisiones o el diseño de la unidad de vigilancia tecnológica en las empresas. (Gomez, Gonzalez 2016).
Este modelo presenta siete etapas las cuales son:
Fase I Identificación de necesidades: En esta fase se hace importante establecer cuáles son las principales problemáticas que presenta la organización, con el fin de justificar las necesidades actuales o potenciales de la organización o proyecto.
Fase II Diagnóstico: El objetivo de la fase de diagnóstico consiste en determinar, mediante el empleo de herramientas auto diligenciadas y talleres participativos, el estado actual en términos de los principales componentes de la Vigilancia tecnológica que son: Planeación, observación, captación y análisis, difusión; es útil para establecer el punto de partida en el proyecto u organización.
Fase III Definición del (Factor Crítico a Vigilar) F.C.V: En esta fase se busca establecer cuál es la palabra o conjunto de palabras que dan respuesta a la necesidad de la organización o proyecto y dentro de la metodología, existen herramientas como la lluvia de ideas o el semáforo de priorización que ayudan a definir claramente este aspecto.
FASE IV Búsqueda y recolección de Información: La Identificación de las fuentes de información adecuadas se hace esencial en todo proceso de Vigilancia, ya que es allí donde reposan las herramientas que brindarán el material para la toma de decisiones, se recomienda realizar las búsquedas en inglés, ya que dentro de los porcentajes de uso de los diferentes lenguajes en los sitios web, el inglés representa el 54.2% y la lengua hispana solo representa el 4.8% (W3Techs, Uso de las lenguas en los contenidos web), por lo cual, no considerar las búsquedas en inglés podría representar un gran error, pues se estarían sesgando los resultados obtenidos.
FASE V Análisis: La fase de análisis es la que brinda los resultados útiles para la toma de decisiones, en esta fase se seleccionan los resultados relevantes y se aplican herramientas estadísticas, con el fin de detectar zonas geográficas, autores, tendencias de publicación en el tiempo, empresas y/o organizaciones, entre otros, que permitan dar valor a la información almacenada.
FASE VI Elaboración de Informes: Los informes constituyen una herramienta de comunicación, donde se plasma la información relevante luego del proceso de búsqueda y análisis, deben ser claros y concisos, de tal manera que el lector pueda tomar decisiones a partir de la información plasmada.
FASE VII Difusión o modelo: El objetivo de esta fase es que la información analizada llegue a los decisores de una manera práctica, en el caso de usuarios específicos, microempresas, PYMES y Asociaciones se realiza la socialización del producto de la vigilancia que es el informe final, mientras que en el caso de gran empresa y/o multinacionales se espera que la implementación de la metodología propuesta, genere un modelo a ser implementado en la organización que permita incorporar de una manera sistemática la Vigilancia Tecnológica. Para cada uno de los usuarios descritos se han elaborado herramientas base, diseñadas, ejecutadas y validadas según el tipo de usuario tomador de decisiones; úselas y ejecute sus ejercicios de Gestión de la VT, a continuación, se encuentran unas tablas que resumen los componentes y entregables de las herramientas.
A continuación, se presenta el esquema del Modelo de Vigilancia Tecnológica de InnoVitech.
La fase I Identificación de necesidades es una etapa que resulta pertinente para las IES en cuanto les facilita reconocer sus actuales problemáticas de forma de incorporarlas en el proceso de vigilancia tecnológica. De esta manera las IES pueden catalogar sus problemáticas, actuando sobre aquellas variables que resulten más críticas o relevantes
Las fases diagnóstico (II) y definición del factor crítico a vigilar (III) podría fusionarse por cuanto las IES al no contar con personas con el nivel de preparación requerido respecto de la vigilancia tecnológica requieren de un proceso con un menor nivel de profundidad. De forma que en un mismo paso puede realizarse el diagnostico junto con la selección de variables críticas. Esto permitirá que las IES puedan optimizar el uso de sus tiempos y recursos.
Con respecto a la fase IV resulta muy pertinente esta fase para las IES, es en esta etapa donde pueden definir las fuentes que les permitirán realizar la búsqueda de información que permitan la toma de decisiones de forma prospectiva. Acá resulta muy relevante que la o las personas encargadas de esta fase cuente con un nivel de experiencia y conocimientos que les facilite seleccionar datos relevantes para los objetivos de las IES.
La fase V se relaciona con el análisis, el cual puede permitir que las IES puedan tomar decisiones acordes con sus estrategias y objetivos. Esta etapa facilita la generación de acciones haciendo un uso efectivo de los medios y recursos con los que cuenten las IES que desarrollan vigilancia tecnológica. Para efectos prácticos resulta importante poder fusionar esta etapa con la etapa VI en la cual se elabora un informe de vigilancia tecnológica. Este tipo de informa facilita la divulgación y comunicación de resultados a aquellas personas encargadas de la toma de decisiones estratégicas al interior de las IES. Esta difusión de la información constituye la etapa VII del modelo, la cual se recomienda que se mantenga como una fase separada, por cuanto permite generar un impacto significativo en la difusión del conocimiento de forma de facilitar que las personas de las IES puedan comprender y asimilar la relevancia de la información obtenida. Esta fase de difusión permite lograr un mayor nivel de compromiso de parte de las personas, de manera de facilitar la implementación de acciones o cambios.
A modo de resumen se fusionan algunas fases reduciendo su número de 7 a 5 fases, simplificando el modelo para facilitar su aplicación por parte de las IES.
Modelo de Vigilancia Tecnológica Según Norma UNE 166.006
Las fases de la Vigilancia Tecnológica según la Norma UNE 166.006 año 2011 son:
- Fase de identificación de necesidades, fuentes y medios de acceso de información. Plantea que se debe hacer una correcta identificación de las necesidades de información, La organización debe establecer un procedimiento para la identificación de sus necesidades. Tomando como base las principales necesidades de información, se deben identificar primeramente las fuentes de información y recursos disponibles en la organización. En función de las necesidades de información detectadas, las fuentes de información y medios de acceso a las mismas se deben planificar y dimensionar los recursos según datos de la experiencia y de acciones previsibles
- Fase de búsqueda, tratamiento y validación de la información. La búsqueda y selección de información se debe realizar estableciendo una estrategia y acciones de búsqueda en las fuentes seleccionadas. El tratamiento de la información permite valorar los datos obtenidos en términos de su pertinencia, fiabilidad, relevancia, calidad y capacidad de contraste, considerando, en su caso, la opinión de expertos. La validación de la información permite discriminar qué datos contribuyen a satisfacer los requisitos de información formulados, en términos de fiabilidad de las fuentes, validez, oportunidad, pertinencia, relevancia y utilidad.
- Fase de puesta en valor de la información. Cuando las necesidades planteadas requieren una mayor profundidad de análisis, la información obtenida se pone en valor de cara a la toma de decisiones. La puesta en valor es normalmente tarea de expertos en política, economía, tecnología, etc., que posean tanto conocimientos técnicos como suficiente capacidad de análisis, imaginación y creatividad para relacionar la información con aspectos como identificación de oportunidades, reducción de riesgos, innovación, cooperación, adecuación a la estrategia de la organización, etc.
- Fase de generación de Productos de la Vigilancia Tecnológica. Atendiendo a las particularidades de cada organización y a las necesidades de información identificadas, la organización debe determinar en qué soporte/formato se elabora y distribuye la información. Los diferentes soportes/formatos disponibles se pueden considerar como la cartera de productos de Vigilancia Tecnológica que tenga la organización, como, por ejemplo: a) Productos que incluyen un nivel bajo de análisis: Alertas, contenidos compartidos (RSS, news, etc.), etc., ya sean puntuales o periódicos. b) Productos que incluyen un nivel medio de análisis: Boletines, informes, estado del arte o de la técnica, estudios bibliográficos, estudios de patentabilidad, etc. c) Productos que incluyen un nivel profundo de análisis: Estudios exhaustivos, informes para toma de decisiones, etc.
- Fase entrega de Resultados de la Vigilancia Tecnológica. El principal resultado de la Vigilancia Tecnológica es el conocimiento adquirido por la organización para que pueda anticiparse a los cambios con menor riesgo en la toma de decisiones. Este conocimiento adquirido facilita que la organización pueda tomar acciones o decisiones con una orientación hacia el futuro.
La Norma UNE 166.006 ha sido actualizada a su tercera versión en el año 2018. se unifican los conceptos de vigilancia e inteligencia para centrar la atención en un proceso conjunto que facilita la toma de decisiones, bien sean estratégica u operativas. De esta manera, se han eliminado las palabras Tecnológica y Competitiva, entendiendo que el ámbito que abarca la vigilancia debe de tener en cuenta otras variables como la económica, política, ambiental o social.. Dado este cambio y considerando la relevancia de centrarse en la vigilancia tecnológica usaremos las fases de la Vigilancia Tecnológica de norma de la versión anterior del año 2011.
A continuación, se presenta el esquema del Modelo de Vigilancia de la Norma UNE 166.006. actualizada en el año 2018
La Fase 1 se llama de identificación de necesidades, fuentes y medios de acceso a la información. Esta fase resulta relevante para las IES que apliquen la vigilancia tecnológica por cuanto les permite identificar datos o fuentes que resulten más pertinentes para el logro de sus objetivos. La implementación de esta etapa permite que las IES puedan planificar sus acciones con un adecuado grado de efectividad.
La fase 2 se relaciona con la búsqueda, tratamiento y validación de la información. Esta etapa también resulta relevante para la gestión de datos de las IES, por cuanto facilita validar la información más efectiva, de manera de poder facilitar la realización de una toma de decisiones más efectiva centrada en información acorde con los objetivos de las IES.
La etapa 3 puesta en valor de la información, constituye una etapa muy específica, que resulta más pertinente para organizaciones o áreas especializadas en la vigilancia tecnológica. En consideración a los alcances de un organismo como las IES esta instancia resulta poco pertinente, siendo recomendable su omisión de forma de recabar esta función en un ente externo con un mayor nivel de experiencia en dicha área.
La etapa 4 es la generación de productos de vigilancia tecnológica. En esta etapa se debe determinar qué tipo de producto se entregará como resultado de la vigilancia tecnológica, productos tales como boletines, informes, estudios, entre otros los cuales pueden ir variando en la complejidad de su elaboración. En consideración a las características propias de las IES se recomienda que esta etapa sea suprimida como fase independiente, anexándose a la etapa 5 que es la entrega de resultados de vigilancia tecnológica de forma de facilitar que las IES adquieran el nivel de conocimientos necesario para realizar una toma de decisiones minimizando los posibles riesgos de dichas decisiones. En esta etapa es relevante que el personal de las IES que desarrolla la vigilancia tecnológica pueda entregar información efectiva y asesorar de forma correcta en la toma de decisiones.
Modelo de Marisela Rodríguez
Marisela Rodríguez (1999) propone en su tesis doctoral su propia síntesis del proceso de Vigilancia Tecnológica en la empresa. Según esta autora, el proceso de seguimiento contempla cinco actividades fundamentales:
- El scanning o exploración. Se centra en la revisión continua del entorno a través de un amplio número de fuentes de información, su finalidad es la de descubrir acontecimientos y hechos que pueden influir en el desempeño de la empresa, aun constituyendo estas débiles señales.
- El monitoring o monitoreo. Se caracteriza por su naturaleza investigadora y descubridora. Implica un proceso rutinario de búsqueda, interpretación y acceso a información enfocado hacia áreas seleccionadas para identificar los avances actuales y detectar tendencias. También implica detectar eventos clave y cambios en forma de avisos de alerta roja.
Los participantes en estas etapas deben tener elevadas habilidades de pensamiento lateral que les permitan detectar nuevas soluciones a un problema o deducir posibles efectos de acontecimientos ajenos al área de actividad de la empresa.
- La investigación y análisis. Consiste en un proceso sistemático enfocado a determinar el impacto potencial de los hechos detectados. Se identifican posibles oportunidades y amenazas para la organización y se proponen recomendaciones al respecto.
- La difusión de los resultados. La selección de la vía de comunicación de resultados se realiza en función de las necesidades de los usuarios a los que esté dirigido este servicio. Las tres variables clave a considerar son: calidad, oportunidad y tipo de presentación de los resultados.
- La internalización. El fin último es incorporar los resultados a acciones específicas. Pueden tener un alcance general o puntual en las operaciones de la organización. Se habla de vigilancia táctica en temas concernientes al corto plazo y basados en el conocimiento de actividades de ciencia y tecnologías recientes y actuales, mientras que la vigilancia estratégica se dirige a determinar direcciones generales en el largo plazo.
La etapa 1 corresponde a la exploración la cual se relaciona con la revisión de fuentes de información de forma de poder descubrir información relevante para el proceso de vigilancia tecnológica que desarrollen las IES. Esta fase resulta muy relevante para la gestión que puedan realizar las IES en torno al proceso de vigilancia tecnológica.
La etapa 2 se relaciona con el proceso de búsqueda e interpretación de datos de forma de poder entregar información relevante para las IES que desarrollan el proceso de vigilancia tecnológica. Si bien esta etapa también resulta muy pertinente para las IES se recomienda fusionarla con la etapa anterior de forma de facilitar tanto el proceso como su implementación.
La etapa numero 3 es la de investigación y análisis, la cual se relaciona con procesar la información obtenida en las etapas anteriores de manera de identificar oportunidades y amenazas para las IES, generando las respectivas acciones o recomendaciones. Esta fase resulta importante para la correcta ejecución del proceso de vigilancia tecnológica, por lo que se recomienda mantenerla sin alteraciones o cambios.
La etapa 4 es la de difusión de los resultados. Esta etapa es relevante pensando en las IES, por cuanto estas suelen no contar con un equipo especializado en vigilancia tecnológica, por lo que resulta clave aportar a la institución en lograr que la información y conocimientos puedan ser incorporados o conocidos por los actores relevantes de las diversa IES. La etapa 5 es la internalización etapa en la que se realizan acciones en base a la información obtenido, procurando actuar con un sentido estratégico. Esta etapa pierde relevancia al considerar la estructura de las IES y su falta de un área dedicada a la vigilancia tecnológica, por lo que resulta más pertinente omitir esta etapa.
Modelo de Vigilancia Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina
“Consciente éste (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación) de la importancia que tiene la Vigilancia e Inteligencia (VeI) para las organizaciones y organismos, ha diseñado el primer Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC), para la sensibilización, realización de estudios y servicios tecnológicos en materia de VeI.” (Guagliano, 2021).
El modelo de vigilancia tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina del año 2015 plantea la realización de la vigilancia tecnológica a través de 5 fases:
La primera fase, implica la Planificación de las consideraciones básicas para implementar un sistema de vigilancia e inteligencia donde se determina la presentación del equipo de trabajo y asignación de roles y funciones; la identificación del responsable del proyecto; el diseño de un plan de capacitación del equipo de trabajo; y la planificación de las actividades, destacando hitos, fechas de reuniones y plazos.
La segunda fase, supone el diagnostico e identificación de las necesidades y fuentes de información y se desarrollan las siguientes actividades: identificación de las necesidades de información; diseño del formulario de diagnóstico de gestión de la información; diseño de la base de datos de expertos; definición de los factores críticos claves a vigilar; diseño del presupuesto necesario para nuevas adquisiciones; diseño del relevamiento y análisis de la demanda del sector industrial seleccionado; elaboración del “árbol tecnológico” del sector (estructura en formato árbol de los subsectores a vigilar) y diseño del plan de comunicación. Las fuentes de información se pueden dividir en fuentes formales y fuentes informales: · Fuentes informales: estudios indican que más del 75% de la información de utilidad para la organización proviene de este tipo de fuentes. La principal característica de estas fuentes es que la información que suministran exige trabajo de captura y formalización. La riqueza de estas fuentes depende básicamente del uso que se haga de las mismas y de las habilidades para explotarlas. Entre las principales fuentes informales se hallan: competidores, proveedores, clientes, empresas subcontratadas, ferias, exposiciones, congresos, seminarios, jornadas, misiones empresariales, estudiantes, comités, fuentes internas de la organización. · Fuentes formales: se puede destacar entre las fuentes formales a la prensa, bases de datos, patentes, publicaciones científicas, artículos técnicos, proyectos y de mercado, instrumentos financieros de organismos públicos y privados, información de comercio exterior, etc.
La fase tres corresponden a la búsqueda y recolección de información pueden llevarse a cabo de diversas maneras y con una amplia variedad de herramientas informáticas a implementar, en las cuales se cargan las estrategias de búsquedas realizadas (identificación de las fuentes de información a monitorear, armado de una ficha técnica de las fuentes de información y diseño de un modelo conceptual de información basado en la demanda del sector). La fase cuatro corresponde al análisis y validación de datos, donde se monitorean las distintas fuentes de información y se valida la información resultante con la colaboración de expertos. Se formulan ecuaciones de búsqueda más adecuadas según las características y parámetros de búsqueda ofrecidas para cada buscador con el fin de listar fuentes de información como patentes y publicaciones a monitorearse. En cambio, en el caso de vigilar otras fuentes de información, se utilizan palabras o términos claves, combinados con conectores lógicos para la búsqueda.
La quinta y Sexta fases son la de difusión y protección de la información, es uno de los objetivos de la vigilancia e inteligencia con el fin de disponer de la información apropiada en el momento oportuno, para tomar la decisión adecuada minimizando los riesgos, disponiendo de la información suficiente en cantidad y calidad. La difusión de los resultados y la selección de la vía de comunicación de estos se realizan en función de las necesidades de los usuarios, a quienes está dirigido el servicio y/o producto. Las tres variables claves que considerar son: calidad, oportunidad, y tipo de presentación de los resultados.
A continuación, se presenta el esquema del Modelo de VT del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina:
Resulta relevante destacar que, si bien este modelo se encuentra actualmente vigente, la evidencia recogida durante la revisión de las fuentes bibliográficas sugiere que este modelo en un futuro cercano va a estar en proceso de reformulación, rediseño o actualización. Por lo que se sugiere su revisión antes de ser incluido en futuros estudios o publicaciones
La primera etapa se relaciona con la planificación de diversos aspectos relacionados con el proceso de vigilancia tecnológica como la designación del equipo, la asignación de roles, planificación de actividades entre otros. Esta fase resulta relevante para las IES por cuanto pueden considerar las implicancias del proceso de vigilancia tecnológica incorporándolas a su planificación anual, de forma de facilitar la administración de tiempos y recursos.
La etapa numero 2 considera el diagnostico e identificación de las necesidades y fuentes de información. Esta etapa considera una de actividades cuya gran mayoría se encuentra por sobre los alcances de una organización como las IES. Dado lo anteriormente expuesto se recomienda suprimir esta etapa manteniendo una de sus actividades la cual es la definición de factores claves a vigilar, la cual puede ser incorporada en la etapa número 1.
La fase numero 3 corresponde a la búsqueda y recolección de información. Esta etapa resulta clave para un proceso de vigilancia tecnológica. Con respecto a las IES resulta aún más pertinente el poder seleccionar información que les permite generar acciones o tomar decisiones de forma prospectiva. Se recomienda que esta etapa se mantenga sin cambios con independencia de si será ejecuta por una persona interna o externa a las IES.
La etapa numero 4 es el análisis y validación de datos. Esta etapa resulta muy relevante para las IES, ello en cuanto en varios casos es probable suponer que no cuenten con personas con experiencia o conocimientos en vigilancia tecnológica, por lo que dicho proceso será realizado por personas externas a las IES siendo muy pertinente que en un momento posterior se pueda validar los datos entregados con expertos designados por las mismas IES. Se recomienda mantener esta etapa sin cambios o alteraciones.
Las etapas números 5 y 6 se relacionan con la difusión y protección de la información. En consideración a la organización propia de las IES se recomienda que estas etapas se fusionen en una sola. Con respecto a la difusión esta fase es clave en las IES por cuanto permite que las personas conozcan los alcances del proceso de vigilancia tecnológica realizado, facilitando que actúen de forma más comprometida con los objetivos de las IES. Con respecto a la protección de datos esta debería recaer en las altas direcciones de las respectivas IES, generando las acciones que estimen pertinentes para salvaguardar la información obtenida.
A modo de resumen se presenta una tabla con las fases de cada uno de los 5 modelos de vigilancia tecnológica analizados en las páginas previas
Adquirir tecnología requiere que las empresas se adapten a ciertas condiciones del mercado. De acuerdo con este razonamiento, la vigilancia tecnológica implicaría la adquisición de habilidades técnicas y de conocimientos a partir de un proceso de aprendizaje. En consecuencia, las empresas necesitan asignar recursos y estrategias para una eficiente gestión tecnológica que les permita innovar (Nagano et al., 2014).
En este contexto, la vigilancia tecnológica es una gran herramienta para innovar en la empresa ya que permite detectar nuevas tecnologías, prever cambios en el mercado y tomar decisiones correctas. Esta dimensión comprende un proceso organizado, selectivo y sistemático, para captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento con el fin de tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios (Marulanda, Hernández y López, 2016)
La incorporación de la vigilancia tecnológica en la gerencia moderna de las organizaciones, ya sea a través del desarrollo de una unidad dentro de la institución o a partir de la incorporación de personas que puedan desarrollar esta función, es un factor importante que contribuye a la búsqueda, detección y análisis de la información sobre las oportunidades y amenazas en los procesos de la organización, que facilitan la toma de decisiones, para mejorar las condiciones competitivas (clientes, proveedores, mercados y productos) de una organización.
Conclusiones
En relación al objetivo de analizar modelos de vigilancia tecnológica que resulten relevantes para las Instituciones de Educación Superior y las destrezas que requerirán las y los trabajadores de puestos operativos podemos concluir que dichos modelos desarrollan una serie de fases o etapas que permitan que las IES puedan generar información y prospectar datos de forma de facilitar la toma de decisiones con un sentido más estratégico. Esta capacidad permitiría lograr una mayor adecuación entre las capacidades y competencias con que egresan sus alumnas y alumnos y las necesidades específicas que requiere la industria en la cual estarán insertos.
Se observa que en los diversos modelos de vigilancia tecnológica analizados hay fases que resultan muy específicas o alejados del ámbito de acción de las IES, por lo que resulta pertinente que se puedan aplicar de forma simplificada de acuerdo con los lineamientos indicados en el análisis de cada modelo. Ello permitirá que las IES puedan aplicar esta metodología de una manera más adecuada y atingente a su realidad.
Bibliografía - Bibliography
Asociación Española de Normalización y Certificación (2014). Aenor, 2014.
Guagliano, Miguel. (2021). Diseño de un Modelo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica
Google Scholar Index
Article
Modelos de Vigilancia Tecnológica aplicables al ámbito de la Educación Superior en Chile
Publisher: