Research article
Pensamiento crítico en la opinión de estudiantes universitarios
Critical thinking in the opinion of university students
Universidad de Huelva – España-
Universidad Nacional de La Matanza– Argentina-
Universidad de Huelva – España-
Resumen
En la actualidad la universidad orienta sus esfuerzos a una formación de calidad que sea capaz de dar respuestas a la complejidad del presente en forma crítica y con autonomía de pensamiento. Frente a esta realidad, el artículo que se presenta, enmarcado en el Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Huelva (España), denominado PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA CRÍTICA MEDIANTE EL ESTUDIO DE CASOS SOCIOEDUCATIVOS, busca reconocer la opinión de estudiantes respecto a tener una mirada crítica, personal y creativa, junto a la forma de utilización de recursos al momento de enfrentar la información. Entre los resultados destacados se observa el grado de acuerdo que expresan la mayoría de los estudiantes respecto de adoptar una postura de pensar creativamente y de analizar la información y afirmaciones que les vienen dadas desde una reflexión crítica.
Abstract
At present, the university is orienting its efforts towards a quality education that is capable of providing answers to the complexity of the present in a critical way and with autonomy of thought. In view of this reality, the article presented, framed in the Teaching Innovation Project of the University of Huelva (Spain), called PROMOTION OF CRITICAL COMPETENCE THROUGH THE STUDY OF SOCIO-EDUCATIONAL CASES of the University of Huelva - Spain-, seeks to recognize the opinion of students regarding having a critical, personal and creative look, together with the way of using resources at the moment of facing information. Among the outstanding results, the degree of agreement expressed by most of the students with respect to adopting a position of thinking creatively and analyzing the information and statements that are given to them from a critical reflection is observed.
Palabras Clave:
Pensamiento crítico, reflexión permanente, información ⓘ
Keyword:
Critical thinking, permanent reflection, information ⓘ
Introducción
La educación del siglo XXI, y muy en especial en los últimos años en los cuales la pandemia del COVID-19 trajo consigo cambios y transformaciones en la sociedad, necesita poder dar las respuestas necesarias para la mejora del conocimiento y de la calidad de vida de las personas.
La educación universitaria es un campo fundamental para el desarrollo colectivo en términos de avances científicos y la formación de graduados idóneos capaces de afrontar los desafíos actuales como los retos del futuro, requiriendo de una contextualización e integración con el entorno y los actores que lo conforman (Nicoletti, 2020). En este marco, es valioso que la formación de los estudiantes, además de calidad en términos técnicos, también lo sea en relación a adquirir una disposición hacia un pensamiento que sea crítico, autónomo y creativo.
El pensamiento crítico es una competencia necesaria en la educación (Loble, 2018), siendo considerada incluso como esencial llevar adelante métodos destinados a su enseñanza (Kowalczyk, Hackworth y Case-Smith, 2012).
Ha sido definido desde diversos significados (García-Moro, Gómez-Baya y Nicoletti, 2022), de allí, que pueden observarse investigaciones, revisiones y reflexiones que han puesto el foco en el pensamiento crítico en los estudiantes, pudiéndose encontrar estudios que abordan el grado de pensamiento crítico en los estudiantes (López-López y Gómez-Hernández, 2022), y en la asociación que existe entre el pensamiento crítico con el estilo de aprendizaje y el rendimiento académico (Ghazivakili et al., 2014).
Bajo este marco, el pensamiento crítico colabora en la educación superior de calidad, el desarrollo colectivo y el sustentable, al mismo tiempo que es la educación en general y puntualmente la educación superior puede definirse como un ámbito propicio para promocionar el pensamiento crítico (García Moro, Gómez Baya y Nicoletti, 2022); por ello, vale mencionar la necesidad que los niveles educativos actúen articuladamente en su fortalecimiento por parte de los estudiantes (García Moro, Nicoletti y Gómez Baya, 2023).
Promover el pensamiento crítico, es un puente para la consolidación de la autonomía, la personalización en las ideas y las acciones que se desarrollen, la creatividad y flexibilidad del pensar, y con ello, adoptar y manejar cada vez más recursos al momento de tener que percibir y utilizar la enorme cantidad de información hoy en día disponible.
El valor del pensamiento crítico en la educación queda evidenciado en normativas de alcance nacional, como las leyes 26.206 y 24521 de la República Argentina.
A estos aspectos normativos pueden sumarse resultados de un estudio previo (García Moro; Gómez Baya y Nicoletti, 2022), que ha puesto el foco en pensar el valor de la transformación a partir de la consolidación de un estilo cognitivo conceptual capaz de marcar una diferenciación pertinente tanto en las ideas y como las diferentes acciones al momento de afrontar los cambios de la sociedad.
De esta forma, en el propio campo de los estudios superiores, se consolidará como una habilidad cuyo aprendizaje requiere una especial atención y dedicación.
La educación es fundamental al momento de pensar procesos sociales orientados al desarrollo sostenible (A/RES/70/1), y su rol en la promoción de un pensamiento crítico que construya una mirada de realidad a partir del discernimiento, la coherencia y el respeto, se constituye como factor indispensable para que las personas puedan participar reflexivamente de dicho desarrollo reconociendo las necesidades individuales y colectivas y, brindando respuestas que sean creativas frente a la complejidad de la realidad.
El estudio y los resultados
La investigación que se presenta es resultado del Proyecto de Innovación Docente: “PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA CRÍTICA MEDIANTE EL ESTUDIO DE CASOS SOCIOEDUCATIVOS” perteneciente a la Modalidad A1: Proyectos de Innovación Docente, aprobado en la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente e Investigación Educativa 2022/2023 del Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva -España -.
El objetivo del estudio fue reconocer estrategias de personalización y creatividad, pensamiento crítico; y de manejo de recursos para usar la información adquirida en estudiantes universitarios.
Para ello, se optó por la selección de ítems del Cuestionario CEVEAPEU (Gargallo, Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez, 2009), correspondientes a las estrategias de Personalización y creatividad, pensamiento crítico (correspondiente a los ítems 73, 74, 75, 76 y 77) y Manejo de recursos para usar la información adquirida (correspondiente a los ítems 84 y 85), que pertenecen a la subescala Estrategias de procesamiento y uso de la información, que se encuadra en la escala Estrategias relacionadas con el procesamiento de la información y uso de la información
El estudio, de carácter intencional no probabilístico, se aplicó, en forma anónima y voluntaria, en el segundo semestre del año 2022 a una muestra que alcanzó a 50 estudiantes (42% varones / 48% mujeres), del Ciclo Básico Común de la Universidad Nacional de Buenos Aires de la República Argentina.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos en función del grado de acuerdo respecto de las estrategias de Personalización y creatividad, pensamiento crítico:
Con el Gráfico 1 queda en evidencia que la afirmación respecto a estar muy de acuerdo (18%), y de acuerdo (38%), al momento de responder la consigna: Analizo críticamente los conceptos y las teorías que me presentan los profesores, alcanza a un total de 56% de los participantes del estudio; mientras que solamente un 12% manifiesta estar muy en desacuerdo (2%), y en desacuerdo (10%). El restante 30% se manifiesta como indeciso frente a este planteo.
Por su parte, el Gráfico 2, da cuenta que frente a la consigna: En determinados temas, una vez que los he estudiado y he profundizado en ellos, soy capaz de aportar ideas personales y justificarlas, los estudiantes que afirman estar muy de acuerdo (16%), y de acuerdo (48%), crece a un 64%; mientras que un 34% afirma estar indeciso, y solamente un 2% se manifiesta en desacuerdo.
Articulando los resultados del Gráfico 1 con el Gráfico 2, se observa que hay similitudes de respuestas en los grados de muy de acuerdo y de acuerdo señalados por los estudiantes; de esta forma, el 86% de aquellos alumnos que afirman estar muy de acuerdo y de acuerdo en la consigna Analizo críticamente los conceptos y las teorías que me presentan los profesores (Gráfico 1)., también afirma estar muy de acuerdo o de acuerdo frente a la consigna En determinados temas, una vez que los he estudiado y he profundizado en ellos, soy capaz de aportar ideas personales y justificarlas (Gráfico 2).
El Gráfico 3, muestra las opiniones de los alumnos frente a la consigna Me hago preguntas sobre las cosas que oigo, leo y estudio, para ver si las encuentro convincentes, siendo que un 72% de los alumnos manifiesta estar muy de acuerdo (50%), y de acuerdo (22%); a su vez, se observa un 10% que señala estar en desacuerdo (8%), y muy en desacuerdo (2%). El porcentaje de estudiantes que señala estar indeciso es del 18%, disminuyendo respecto a los resultados del Gráfico 1 y del Gráfico 2.
El 64% de aquellos alumnos que afirman (Gráfico 3), estar muy de acuerdo y de acuerdo frente a la consigna Me hago preguntas sobre las cosas que oigo, leo y estudio, para ver si las encuentro convincentes, también manifiesta estar muy de acuerdo o de acuerdo al momento de responder la consigna Analizo críticamente los conceptos y las teorías que me presentan los profesores (Gráfico 1).
El Gráfico 4 muestra que un 54% de los encuestados, manifiesta estar muy de acuerdo (14%) y de acuerdo (40%), al momento de responder la consigna Cuando en clase o en los libros se expone una teoría, interpretación o conclusión, trato de ver si hay buenos argumentos que la sustenten. Por otro lado, el 14% dice estar en desacuerdo (12%) y muy en desacuerdo (2%), siendo que un 32% se manifiesta indeciso.
Relacionado los resultados del Gráfico 4 con los correspondientes al Gráfico 2, se observa que un 82% de alumnos que afirma estar muy de acuerdo y de acuerdo respecto a la consigna Cuando en clase o en los libros se expone una teoría, interpretación o conclusión, trato de ver si hay buenos argumentos que la sustenten, también señala estar muy de acuerdo o de acuerdo al responder la consigna En determinados temas, una vez que los he estudiado y he profundizado en ellos, soy capaz de aportar ideas personales y justificarlas.
El siguiente Gráfico 5, expresa que el 62% de los estudiantes participantes del estudio, señala estar muy de acuerdo (12%) y de acuerdo (50%), al responder la consigna Cuando oigo o leo una afirmación, pienso en otras alternativas posibles. Un 28% afirma estar indeciso, el 10% restante afirma estar en desacuerdo (8%), y muy en desacuerdo (2%).
Del total de alumnos que manifiestan (Gráfico 5), estar de acuerdo y muy de acuerdo respecto a la consigna Cuando oigo o leo una afirmación, pienso en otras alternativas posibles, se aprecia que:
- el 74% señala estar muy de acuerdo o de acuerdo respecto a la consigna Cuando en clase o en los libros se expone una teoría, interpretación o conclusión, trato de ver si hay buenos argumentos que la sustenten (Gráfico 4);
- el 90% señala estar de muy de acuerdo o de acuerdo al responder la consigna Me hago preguntas sobre las cosas que oigo, leo y estudio, para ver si las encuentro convincentes (Gráfico 3);
- el 83% afirma estar muy de acuerdo o de acuerdo en relación a la consigna En determinados temas, una vez que los he estudiado y he profundizado en ellos, soy capaz de aportar ideas personales y justificarlas (Gráfico 2).
En cuanto a los resultados observados en relación a las estrategias de Manejo de recursos para usar la información adquirida, se observa lo siguiente:
Al momento de responder la consigna Antes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo mentalmente lo que voy a decir o escribir, el 88% dice estar muy de acuerdo (26%), y de acuerdo (62%); siendo que el 12% restante señala estar indeciso.
El siguiente Gráfico 7 muestra que un 56% de los participantes del estudio señala estar muy de acuerdo (18%), y de acuerdo (38%), respecto a la consigna A la hora de responder un examen, antes de redactar, recuerdo todo lo que puedo, luego lo ordeno o hago un esquema o guión y finalmente lo desarrollo; mientras que el 12% afirma estar en desacuerdo (10%), y muy en desacuerdo (2%). El 32% restante señala estar indeciso frente a dicho planteo.
El 96% de aquellos alumnos que afirman estar muy de acuerdo y de acuerdo respecto a la consigna (Gráfico 7), que señala A la hora de responder un examen, antes de redactar, recuerdo todo lo que puedo, luego lo ordeno o hago un esquema o guión y finalmente lo desarrollo, también señala estar muy de acuerdo o de acuerdo al momento de responder la consigna (Gráfico 6), Antes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo mentalmente lo que voy a decir o escribir.
Puede observarse también que el 89% los estudiantes que señalan estar muy de acuerdo y de acuerdo respecto a la consigna Antes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo mentalmente lo que voy a decir o escribir (Gráfico 6), y el 62% que dice estar muy de acuerdo y de acuerdo en relación a la consigna A la hora de responder un examen, antes de redactar, recuerdo todo lo que puedo, luego lo ordeno o hago un esquema o guión y finalmente lo desarrollo (Gráfico 7), afirman estar muy de acuerdo o de acuerdo respecto a la consigna (Gráfico 1) Analizo críticamente los conceptos y las teorías que me presentan los profesores.
A su vez, del entrecruzamiento de los resultados surge que del 70% de los estudiantes que que aseveran estar muy de acuerdo y de acuerdo respecto a que Cuando en clase o en los libros se expone una teoría, interpretación o conclusión, trato de ver si hay buenos argumentos que la sustenten (Gráfico 4), confirman estar muy de acuerdo o de acuerdo, respecto a la consigna A la hora de responder un examen, antes de redactar, recuerdo todo lo que puedo, luego lo ordeno o hago un esquema o guión y finalmente lo desarrollo (Gráfico 7).
Finalmente retomando las opiniones de aquellos estudiantes que señalan estar muy de acuerdo y de acuerdo respecto a la consigna Analizo críticamente los conceptos y las teorías que me presentan los profesores (Gráfico 1), se aprecia los siguiente:
- El 65% señala estar muy de acuerdo o de acuerdo respecto a la afirmación que plantea que Cuando en clase o en los libros se expone una teoría, interpretación o conclusión, trato de ver si hay buenos argumentos que la sustenten (Gráfico 4);
- El 76% señala estar muy de acuerdo o de acuerdo respecto a la afirmación que plantea que Cuando oigo o leo una afirmación, pienso en otras alternativas posibles (Gráfico 5);
- El 90% señala estar muy de acuerdo o de acuerdo respecto a la afirmación que plantea que Antes de empezar a hablar o escribir, pienso y preparo mentalmente lo que voy a decir o escribir (Gráfico 6);
- El 62% señala estar muy de acuerdo o de acuerdo en relación a la afirmación que plantea que A la hora de responder un examen, antes de redactar, recuerdo todo lo que puedo, luego lo ordeno o hago un esquema o guión y finalmente lo desarrollo (Gráfico 7).
Conclusiones
La promoción de un pensamiento crítico en los estudiantes se ha consolidado como aspecto de consideración de la agenda educativa y, observando los resultados de la investigación, se aprecia que en general, los estudiantes participantes están muy de acuerdo o de acuerdo respecto del pensar y analizar la información en forma crítica.
En esta investigación se seleccionaron y aplicaron ítems del Cuestionario CEVEAPEU (Gargallo, Suárez-Rodríguez y Pérez-Pérez, 2009), referidos a las estrategias de Personalización y creatividad, pensamiento crítico y Manejo de recursos para usar la información adquirida, con el sentido de reconocer opiniones de estudiantes universitarios sobre una temática que desde hace tiempo forma parte de la agenda educativa.
Del estudio se vislumbra el grado de acuerdo de los participantes del estudio al momento de tratar de ver si hay buenos argumentos que sustenten teorías, interpretaciones e incluso conclusiones durante la etapa formativa de la universidad; del mismo modo de pensar y preparar mentalmente lo que se va decir e incluso escribir; o bien de pensar otras alternativas al momento de escuchar o de leer lo que podría ser una afirmación.
En síntesis, se infiere el interés que suscita promover el pensamiento crítico y la reflexión permanente en la formación universitaria. impactando en la calidad formativa de los futuros profesionales. Dicho interés conlleva una permanente revisión del espacio curricular que ocupa el pensamiento crítico dentro de los planes educativos, así como la modalidad de aplicación de aquellas estrategias destinadas a su implementación permanente.
Bibliografía - Bibliography
Ley N°24.521. República Argentina.
Ley N°27.204. República Argentina.
Nicoletti, J.A. (2020). Educación superior y participación. CyTA. Volumen 19, Número 4.
Google Scholar Index
Article
Pensamiento crítico en la opinión de estudiantes universitarios
Publisher: