Review article
Exploración de las barreras que obstaculizan la implementación del deporte inclusivo en las prácticas docentes
Exploring the barriers that hinder the implementation of inclusive sport in teaching practices
Pérez, Alejandro ⓘ
Universidad Favaloro, Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta, Doctorado en Discapacidad
Augier, Marcela ⓘ
Universidad Favaloro, Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta, Doctorado en Discapacidad
Szescielinski, Juan Manuel ⓘ
Universidad Favaloro, Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta, Doctorado en Discapacidad
Resumen
Para el desarrollo de este proyecto, fueron estudiados en tres ejes centrales. En primer lugar, el docente de educación física. En segundo lugar, la metodología a través del impacto de los programas y finalmente, el deporte inclusivo y lo que aporta. Para esto fue necesario consultar varias fuentes documentales y bibliográficas. Posteriormente seleccionar opiniones de expertos en la materia, mediante herramientas o técnicas cuantitativas y cualitativas apuntaladas desde investigaciones exploratorias y descriptivas, es decir, de forma mixta. De esta forma, a fin de delinear científica y claramente la revisión del estado de arte se consultó a una línea de trabajos cuantitativos sobre la formación docente adecuada para la atención a la diversidad.
Abstract
For the development of this project, three main areas were studied. Firstly, the physical education teacher. Secondly, the methodology through the impact of the programs and finally, inclusive sport and what it contributes. For this, it was necessary to consult several documentary and bibliographic sources. Later, to select opinions from experts in the field, through quantitative and qualitative tools or techniques supported by exploratory and descriptive research, that is, in a mixed way. In this way, in order to scientifically and clearly outline the review of the state of the art, a line of quantitative work on teacher training appropriate for attention to diversity was consulted.
Introcucción
Tema: Exploración de las barreras que obstaculizan la implementación del deporte inclusivo en las prácticas docentes de las escuelas indagadas
Problema: ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la ausencia del deporte inclusivo en la práctica docente en las escuelas indagadas?
Hipótesis: La falta de formación adecuada y la percepción negativa sobre el deporte inclusivo son factores determinantes en la ausencia de su implementación en las prácticas docentes en las escuelas indagadas.
Antecedentes
Los trabajos de, Jaume Casamort Ayats Ana Bofill RodenasJ annick Niort, Domingo Blázquez Sánchez (2010), resultan centrales para apoyar el argumento de esta tesis sobre la importancia que tiene la formación del profesor de educación física para mejorar su actitud hacia el desarrollo del deporte inclusivo en la escuela. En este sentido, se barrió material investigativo también bajo la línea de sensibilización como una posibilidad para la incorporación del deporte inclusivo en la escuela, pero contrastando con nuestro proyecto donde el pilar importante, además del actitudinal, es la metodología y estructura del deporte inclusivo y lo que aporta, pues tiene que tener en cuenta todas las posibilidades que brinda el deporte, incluso la competencia, y en eso, no se ha avanzado. Es decir, que vamos a tomar algunos de los beneficios de la práctica de deporte inclusivo de los distintos estudios para contrastarlo con el deporte adaptado como un sentido de mayor proyección.
Desde el trabajo de Carlos Felipe-Rello, Ignacio Garoz Puerta, Carlos Mª Tejero- González (2020), profundizamos desde este estudio el cambio de las actitudes hacia la discapacidad, al revisar el diseño de un programa de sensibilización en Educación Física desde un enfoque investigativo mixto.
Siguiendo con los enfoques cuantitativos el trabajo de Carlos Felipe Rello, Ignacio Garoz Puerta, Carlos Mª Tejero González (2018) este análisis nos brindó información comparativa del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física, el programa que aunó el mayor número de técnicas, para nuestro caso, fue el programa experimental III, pues detectó un efecto ligeramente superior sobre las actitudes de los escolares hacia las personas con discapacidad y una mayor perdurabilidad en el tiempo, que el resto de los Programas de Educación Física inclusiva.
En este mismo tramo, fueron consultados también Jorge Abellan Nieves Maria Saez gallego- Roberto Ferriz -Ruben Navarro Patron (2019) en el trabajo también centrado en la unidad de análisis del docente de Educación Física, denominado: Percepción de autosuficiencia hacia la inclusión en futuros maestros de Educación Física.
Los participantes con una formación específica previa obtuvieron mayores valores en todas las variables analizadas. Es decir, una mayor percepción de autosuficiencia en los hombres.
Saliendo del docente de Educación Física para adentrarnos en el deporte inclusivo y su sentido de pertenencia, la empatía y el respeto, se trabajó sobre un artículo de la Revista reto (51) Rueda, M. M., and Cerero, J. F. (2024) artículo denominado: El Deporte Inclusivo: un camino hacia la equidad y la igualdad de oportunidades los resultados fundantes para nuestro estudio fueron: los principales beneficios de la implementación del deporte inclusivo en la escuela, mayor rendimiento académico, mayor interacción social y participación. Siguiendo con los beneficios sociales del deporte inclusivo se seleccionó a un artículo de la Revista retos(56), revisión sistematica de Beltrán, V. H., Espada, M. C., de Campos, L. F. C. C., Ferreira, C., Narvaez, L. M. C., and Puerto, J. M. G (2024), en el material sobre: El deporte inclusivo en la clase de educación física. Se analizaron los beneficios del deporte inclusivo para las personas con discapacidad como para sus iguales sin discapacidad. en el área de educación física.
Por otra parte, en el enfoque cualitativo se consultó a Vaíllo, R. R (2014) en su trabajo: Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Aquí el estudio brindó información clave sobre los factores personales y del contexto, que pueden hacer de agentes facilitadores o barreras para la participación en actividades físicas y/o deportivas.
Procedimiento de registro para los documentos
En el presente trabajo, se ha llevado a cabo en diferentes fases o etapas:
- Fase 0. Selección de la temática;
- Fase 1. Planificación y selección de las palabras clave;
- Fase 2. Búsqueda en las bases de datos;
- Fase 3. Acceso de los documentos;
- Fase 4. Tratamiento de la información; y
- Fase 5. Análisis de calidad de los documentos.
De esta manera, se realizan las revisiones sistemáticas de la literatura, puesto que esta estructuración y delimitación de los pasos a seguir, permiten una correcta estructuración del proceso (Thomas et al., 2015)
El objetivo del presente trabajo fue realizar una búsqueda y recopilación de manuscritos relacionados con el deporte inclusivo en el área de educación física. Para ello, se ha realizado una búsqueda de los manuscritos en el buscador Google Académico con las palabras claves Discapacidad, educación inclusiva, formación inicial, educación física, actitudes y la base de datos de Dialnet y Redalyc seleccionando un total de doce (12) documentos.
Palabras claves y descriptores:
-
Discapacidad
-
Educación inclusiva
-
Formación inicial
-
Educación física
-
Actitudes
Criterios de Inclusión:
-
Se tendrán en cuenta publicaciones del año 2010 en adelante.
-
Que describan algunas características de los deportes inclusivos en las clases de educación física.
-
Que tengan en cuenta lo actitudinal en los docentes que desarrollan el deporte inclusivo.
-
Que los artículos pertenezcan a las bases de datos Dialnet y Redalyc.
Criterios de exclusión:
-
Descartar los documentos que no se pueden referenciar.
-
Excluir los que no tengan en cuenta la educación física inclusiva.
Artículos citados:
1 -Vázquez, F. J. H., Ayats, J. C., Ródenas, A. B., Niort, J., and Sánchez, D. B. (2011). Las actitudes del profesorado de Educación Física hacia la inclusión educativa: revisión. Apunts Educación Física y Deportes, (103), 24-30.
2 -Rello, C. F., Puerta, I. G., and Tejero-González, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 713-721.
3 -Abellán, J., Sáez Gallego, N. M., Reina Vaillo, R., Ferriz Morell, R., and Navarro Patón, R. (2019). Percepción de autoeficacia hacia la inclusión en futuros maestros de educación física. Revista de psicología del deporte, 28(1), 0143-156.
4 -Rueda, M. M., and Cerero, J. F. (2024). El deporte inclusivo: Un camino hacia la equidad y la igualdad de oportunidades. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (51), 356-364.
5 -Rello, C. F., Puerta, I. G., and Tejero-González, C. M. (2018). Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 258-262.
6 -Hernández-Beltrán, V., Espada, M. C., de Campos, L. F. C. C., Ferreria, C. C., Narváez, L. M. C., & Gamonales, J. M. (2024). Análisis de los beneficios del Deporte Inclusivo en el área Educación Física. Revisión sistemática (Analysis of the benefits of Inclusive Sport in the scope of Physical Education. Systematic review). Retos, 56, 128-140.
7 -Vaíllo, R. R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society and Education, 6(1), 55-67.
8 -Aguilera, J. Á. C. (2017). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores.-Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 9(2).
9- Abellán, J., Sáez-Gallego, N. M., Reina, R., Ferriz, R., and Navarro-Patón, R. (2019). Perception of self-eficacy towards inclusion in pre-service teachers of physical education. Revista de Psicologia del Deporte, 28(1), 143-156.
10-Ocete Calvo, M. D. C., Pérez Tejero, J., and Coterón López, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física.
11.- Lucas Correa Montoya y Juan Camilo Rúa (2018) . La trampa de la educación especial: rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad. Revista Derecho del Estado, núm. 41, 2018, pp. 97-128 Universidad Externado de Colombia DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n41.04
12- Martina K. Alvis Gómez, Nury A. Neira Tolosa (2013) Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Revista de Salud Pública, vol. 15, núm. 6, diciembre, 2013, pp. 809-822 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia
Análisis
Nº | Año | Autores | Titulo | Principales resultados | Unidad de análisis |
Metodología | Objetivo del Estudio |
1 | 2010 | Vázquez, F. J. H., Ayats, J. C., Ródenas, A. B., Niort, J., and Sánchez, D. B. | Las actitudes del Profesorado de educación física hacia la inclusión educativa: revisión |
Deja la recomendación de mejorar la formación de los profesores en la formación académica adecuada y continua para la atención a la diversidad | El profesor de educación física | Revisión bibliográfica Cualitativa | La revisión, que presenta este artículo, trata sobre la relación entre el profesor, la actitud y el alumnado con necesidades educativas especiales. Para ello, esta revisión bibliográfica trata de identificar las variables planteadas en las diferentes investigaciones. |
2 | 2020 | Rello, C. F., Puerta, I. G., and Tejero-González, C. M. | Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física | Se concluye que el Programa es un recurso práctico, sencillo y eficaz tanto para la formación como para la práctica diaria del profesorado de Educación Física que quiera ser partícipe de una acción docente más transformadora e inclusiva. | Programa de educación física inclusiva | Mixta | Busca aportar de manera explícita un índice de objeti- vos y contenidos secuenciados en el tiempo y evaluados por expertos para lograr un impacto educativo en las actitu- des de los escolares hacia las personas con discapacidad |
3 | 2019 | Abellán, J., Sáez Gallego, N. M., Reina Vaillo, R., Ferriz Morell, R., and Navarro Patón, R. | Percepción de autosuficiencia hacia la inclusión en futuros maestros de educación física | Mayor percepción de autosuficiencia en los hombres. Los participantes con una formación especifican previa obtuvieron mayores valores en todas las variables analizadas. | El docente de educación física | Cuantitativa | Evaluar la percepción de autosuficiencia de futuros profesores de educación física, en la adaptación de tareas en EF convirtiéndolas en inclusivas. |
4 | 2023 | Rueda, M. M., and Cerero, J. F. | El Deporte Inclusivo: un camino hacia la equidad y la igualdad de oportunidades | Principales beneficios de la implementación del deporte inclusivo en la escuela: Mayor rendimiento académico Mayor interacción social y participación Aumenta el sentido d pertenencia, la empatía y el respeto | El deporte inclusivo | Revisión bibliográfica Cuantitativa | Explorar los resultados de investigaciones recientes sobre el impacto del deporte como propuesta educativa para fomentar la inclusión del alumnado, |
5 | 2018 | Rello, C. F., Puerta, I. G., and Tejero-González, C. M | Análisis comparativo del efecto de tres programas de sensibilización hacia la discapacidad en Educación Física | El programa que aunó el mayor número de técnicas, en nuestro caso el programa experimental III, tuvo un efecto ligeramente superior sobre las actitudes de los escolares hacia las personas con discapacidad, y una mayor perdurabilidad en el tiempo, que el resto de los programas. | Programas de educación física inclusiva | Cuantitativo | Analizar el efecto de tres programas educativos diseñados para modificar o sensibilizar positivamente las actitudes hacia las personas con discapacidad. |
6 | 2024 | Hernández-Beltrán, V., Espada, M. C., de Campos, L. F. C. C., Ferreria, C. C., | Análisis de los beneficios del deporte inclusivo en el área de educación física | Los deportes inclusivos presentan gran cantidad de beneficios tanto para las personas con discapacidad como para sus iguales sin discapacidad. Se recomienda que los deportes inclusivos se introduzcan durante las clases de educación física | El deporte inclusivo en la clase de educación física | Cuantitativa | Realizar una búsqueda y recopilación de manuscritos relacionados con el deporte inclusivo en el área de EF. |
7 | 2014 | Vaíllo, R. R | Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda | La participación en actividades físicas y/o deportivas está condicionada por una serie de factores personales y del contexto, que pueden hacer de agentes facilitadores o barreras | Procesos de inclusión | Cualitativa Análisis de contenido | Mostrar los procesos inclusivos que en la actualidad se están dando en el deporte adaptado. |
8 | 2016 | Cansino- Aguilera | A new paradigm for a healthier future and values. Inclusive sport, inclusive physical activity and inclusive physical education | Favorecen la práctica deportiva conjunta, y eliminan barreras presentes en la sociedad relacionadas con los prejuicios hacia las personas con discapacidad en el ámbito deportivo. Se desarrollan beneficios positivos en la salud, y en la creación de actitudes positivas. | Actividad física inclusiva | Revisión bibliográfica Cualitativa | Resaltar la importancia de las prácticas deportivas, la actividad física y la educación física enfocadas a la inclusión. |
9 | 2019 | Abellán et al. | Percepción de la autoeficacia hacia la inclusión en los profesores de educación física previa al servicio | Los resultados indicaron que los participantes con formación específica en EF. Inclusiva y con participación previa en deporte inclusivo se percibían como más competentes a la hora de adaptar las tareas de clase para conseguir una EF., inclusiva respecto a sus compañeros sin formación específica o contacto previo |
El docente de educación física | Cuantitativa | El objetivo de la presente investigación era explorar las diferencias en la autoeficacia percibida para adaptar las tareas en educación física y hacerlos inclusivos por los profesores de educación física en formación. |
10 | 2015 | Ocete et al. | Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. | Se han obtenido resultados positivos relacionados con la inclusión de las personas práctica. con discapacidad en la sociedad, y, en el ámbito deportivo, aumentando la motivación por su | Programa de actividad física inclusivo | Cuasi experimental descriptivo | Pantear el diseño de un programa de intervención educativa en el área de EF, basado en los deportes adaptados y paralímpicos, que pueda servir como recurso didáctico al profesor de EF. |
11 | 2018 | Lucas Correa Montoya y Juan Camilo Rúa | La trampa de la educación especial: rodeos y laberintos jurisprudenciales para garantizar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad | Se resalta las fallas de la normativa para la incorporación de las personas con discapacidad en los establecimientos educativos y la no aplicación de lo recomendado por la Convención. | Educación Inclusiva | Cualitativa | Contrarrestar el contenido del derecho a la educación inclusiva con las subreglas y aplicadas por la Corte e identificar los principales retos que deben asumir en la justicia para avanzar en la protección del derecho a la educación inclusiva. |
12 | 2013 | Martina K. Alvis Gómez, Nury A. Neira Tolosa | Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportivo | Explora los factores sociales que afectan la inclusión o exclusión de adolescentes con discapacidad en el deporte de alto rendimiento en colombia. | Deporte adaptado | Cualitativa | Identificar y analizar cuantitativamente los determinantes sociales que influyen en la inclusión/exclusión de la población adolescente en situación de discapacidad al deporte de alto rendimiento. |
Utilización de los recursos
Artículos 1,3, 9: Se los tuvo en cuenta como apoyo del argumento sobre la importancia que tiene la formación del profesor de educación física para mejorar su actitud hacia el desarrollo del deporte inclusivo en la escuela.
Artículos 2,5,10: Tomamos la línea de sensibilización como una posibilidad para la incorporación del deporte inclusivo en la escuela, pero contrastando con nuestro proyecto donde el pilar importante, además del actitudinal, es la metodología y estructura del deporte inclusivo, que tiene que tener en cuenta todas las posibilidades que brinda el deporte incluso la competencia y en eso no se ha avanzado.
Artículos 4, 6 ,7, 8: En estos casos tomamos algunos de los beneficios de la práctica de deporte inclusivo de los distintos estudios para contrastarlo con el deporte adaptado.
Artículo 11 y 12: Aquí referenciamos los beneficios de la judicialización de la educación y el deporte inclusivo y la importancia de estar preparados para la inclusión del deporte de alto rendimiento de personas con discapacidad.
Bibliografía - Bibliography
Google Scholar Index
Article
Publisher: