Back to top

Técnica Administrativa


Índice

Research article

Desarrollo de una aplicación móvil para la inclusión de personas con discapacidad intelectual en el Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes: un enfoque innovador en salud digital

Development of a mobile application for the inclusion of people with intellectual disabilities in the Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes: an innovative approach in digital health

Aguilar Santa Cruz, Silvina ⓘ
Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes

Lizitza, Nahuel ⓘ
Universidad Nacional de Buenos Aires

Stern, Yazmin ⓘ
Estudiante de Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de General San Martín

Nicoletti, Javier Augusto ⓘ
Universidad Nacional de La Matanza

Resumen

El presente trabajo describe el desarrollo de una aplicación móvil diseñada para fomentar la inclusión de personas con discapacidad intelectual en diversos ámbitos de intervención. Esta iniciativa, impulsada por el Área de Investigación e Innovación en Salud (AISS) del Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes, surge como una estrategia para reducir las barreras en el acceso a la información y mejorar la comunicación entre pacientes, familiares, profesionales de la salud y la comunidad en general. La aplicación fue diseñada siguiendo los principios de accesibilidad digital y usabilidad, contemplando las recomendaciones basadas en el modelo social de la discapacidad. Su desarrollo se enmarcó en un enfoque interdisciplinario, que involucró a especialistas en salud, educación, derecho y tecnología, destacando la colaboración de profesionales de la Universidad Nacional de General San Martín. Se analiza el marco normativo y metodológico que justifica la necesidad de herramientas digitales accesibles, basándose en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas y la Ley 26.657 de la República Argentina. Asimismo, se detalla el proceso metodológico de validación de la aplicación mediante el método Delphi y la implementación de pruebas de usabilidad. Los resultados esperados incluyen la mejora de la información respecto a la discapacidad intelectual, la optimización de la atención en los diferentes ámbitos de intervención y la generación de un modelo replicable en otros entornos de salud. Este trabajo enfatiza la importancia de la tecnología aplicada al campo de la salud, la promoción de la equidad en el acceso a la información y la construcción de un entorno más inclusivo para personas con discapacidad intelectual.

Abstract

This paper describes the development of a mobile application designed to promote the inclusion of people with intellectual disabilities in various areas of intervention. This initiative, promoted by the Health Research and Innovation Area (AISS) of the Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes, arises as a strategy to reduce barriers in access to information and improve communication between patients, family members, health professionals and the community in general. The application was designed following the principles of digital accessibility and usability, contemplating the recommendations based on the social model of disability. Its development was framed within an interdisciplinary approach, involving specialists in health, education, law and technology, highlighting the collaboration of professionals from the Universidad Nacional de General San Martín. The normative and methodological framework that justifies the need for accessible digital tools is analyzed, based on the United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities and Law 26.657 of the Argentine Republic. It also details the methodological process of validation of the application through the Delphi method and the implementation of usability tests. The expected results include the improvement of information regarding intellectual disability, the optimization of care in the different areas of intervention and the generation of a model that can be replicated in other health settings. This work emphasizes the importance of technology applied to the health field, the promotion of equity in access to information and the construction of a more inclusive environment for people with intellectual disabilities.

Palabras Clave:

Discapacidad intelectual, aplicación móvil, inclusión

Keyword:

Intellectual disability, mobile application, inclusion - -

Introducción sobre el abordaje de la Discapacidad Intelectual

El abordaje de la discapacidad, y en particular de la discapacidad intelectual, ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo hacia enfoques cada vez más inclusivos. Un punto de inflexión en esta transformación tuvo lugar en 1992, cuando la Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD), anteriormente denominada Asociación Americana de Retraso Mental, redefinió la discapacidad intelectual mediante la introducción de un modelo multidimensional (Verdugo, 2002).

La salud mental y la discapacidad intelectual están siendo abordadas desde nuevos paradigmas y enfoques interdisciplinarios. En consecuencia, se ha producido una resignificación de las prácticas institucionales, las cuales deben ser analizadas desde perspectivas actuales y abordajes innovadores. En este contexto, resulta fundamental profundizar y revisar las nuevas perspectivas sobre la discapacidad con el fin de promover, proteger y garantizar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, a fin de fomentar el respeto por su dignidad inherente.

Estas definiciones se basan en concepciones universales y apropiadas, con un enfoque centrado en la persona (Gómez & Verdugo, 2016; Mittler, 2015; Schalock & Verdugo, 2019).

En el año 2006, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2006) aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad a fin de promover, proteger y asegurar el pleno disfrute de los derechos humanos y libertades fundamentales por parte de las personas con discapacidad, garantizando su igualdad ante la ley. Argentina ratificó la Convención en el año 2008, mediante la Ley Nº 26.378, otorgándole jerarquía constitucional en a través de la Ley Nº 27.044 (2014). Esto significa que sus disposiciones tienen preeminencia sobre las leyes nacionales y orientan las políticas públicas en materia de discapacidad.

En el año 2010, y en el marco del sustento jurídico basado en la protección de los derechos humanos, se sancionó en la República Argentina la Ley Nacional de Salud Mental (Ley 26.657). La normativa enfatiza la importancia del enfoque interdisciplinario, comunitario y centrado en la persona, promoviendo la autonomía, la participación activa de los usuarios en la toma de decisiones sobre su salud y el acceso a información clara y accesible.

Sin embargo, aún existen barreras en el abordaje de la discapacidad intelectual, que obstaculizan la participación de las personas con esta discapacidad en la sociedad. Entre ellas se pueden mencionar las barreras de acceso a la información que dificultan el acceso a la salud, educación o servicios; barreras de estigmatización y discriminación que pueden llevar a la exclusión y el aislamiento de los usuarios y de las familia y barreras de falta de empatía o comprensión por parte de la sociedad. 

En este contexto, como parte de su trabajo de vinculación con la comunidad y su función de Investigación y Desarrollo el Hospital Interzonal General de Agudos “Vicente López y Planes”, está desarrollando una aplicación móvil (APP) pensada como un recurso inclusivo, con el fin de comprender las necesidades de las personas con discapacidad intelectual y colaborar con los servicios e instituciones que reciben a tales personas. 

Cabe resaltar la importancia del abordaje del tema, dado que el Hospital es un centro asistencial de mediana y alta complejidad, articulado en red con otros Hospitales de la Provincia de Buenos Aires. Ubicado en General Rodríguez, Buenos Aires, ofrece atención integral de excelencia, orientada a satisfacer las necesidades de cada paciente. Cuenta con una amplia variedad de servicios y guardias disponibles las 24 horas del día, garantizando el cuidado y la atención de profesionales altamente capacitados, con la calidad y la dedicación de su personal.

Asimismo, el Hospital cuenta con un servicio de Salud Mental que brinda asistencia en la atención de problemáticas de salud mental y discapacidad intelectual, desde un abordaje interdisciplinario y con base en la comunidad.

La perspectiva interdisciplinaria concibe la discapacidad intelectual desde un enfoque integral, promoviendo un abordaje horizontal que fomenta la creación de redes entre los equipos de profesionales, universidades y comunidades. Complementariamente, la APP de discapacidad intelectual permitirá fortalecer la formación de futuros equipos interdisciplinarios que colaboren con el hospital, proporcionando respuestas innovadoras a los desafíos actuales.

La APP propuesta prevé brindar recursos para reducir la brecha mediante el desarrollo de una herramienta digital accesible, lenguaje claro y opciones interactivas para garantizar una mejor comprensión de la información, así como un acceso más efectivo a los ámbitos de intervención que trabajan con la discapacidad intelectual. Esto no solo promueve el derecho a la salud, como lo establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), sino que también fortalece la relación entre los usuarios-paciente con el personal tratante y las familias para facilitar la comunicación y comprender la problemática de la discapacidad intelectual.

El manejo adecuado de las necesidades específicas de las personas con discapacidad intelectual requiere no sólo herramientas accesibles, sino también la capacitación del personal de salud y de toda la comunidad. 

Las herramientas digitales accesibles mejoran la atención individual, permitiendo asimismo fortalecer la respuesta institucional ante la diversidad de necesidades de cada usuario. La APP responde a una necesidad de innovación en los ámbitos de intervención de la discapacidad intelectual, abordando la carencia de herramientas digitales accesibles en tecnologías inclusivas. 

Por otra, se destaca la interacción conjunta entre el Hospital y la vinculación estratégica de la Universidad Nacional General San Martín con su carrera de  

Ingeniería Biomédica. Esto permitió a su vez que una estudiante avanzada de la carrera de Ingeniería Biomédica lleve a cabo su trabajo final de graduación mediante el desarrollo de la APP, aportando su conocimiento técnico y su dedicación al diseño de las soluciones aplicadas en la misma.  

Objetivo principal de la APP y su impacto esperado

El objetivo principal de esta APP es proporcionar un conjunto de recomendaciones y herramientas accesibles y prácticas diseñadas para garantizar la accesibilidad, inclusión y autonomía de las personas con discapacidad intelectual. 

La App está dirigida a todos aquellos que interactúan o trabajan con personas con discapacidad intelectual, entre las que podemos destacar:

  • Profesionales de la Salud: Dirigida a médicos/as, psicólogos/as, enfermeros/as, trabajadores sociales, personal administrativo y otros/as trabajadores que intervienen en la atención de personas con discapacidad intelectual, proporcionando pautas claras sobre cómo adaptar el entorno y las prácticas clínicas para ofrecer una atención centrada en la persona.
  • Docentes y Personal Educativo: Diseñada para educadores, personal directivo y de apoyo en escuelas e instituciones educativas, con el objetivo de fomentar la inclusión educativa, ofreciendo estrategias para implementar ajustes razonables y garantizar la participación activa de las personas con discapacidad intelectual.
  • Profesionales del Ámbito Jurídico: Orientada a abogados/as, jueces/zas y otros actores del sistema judicial, que deben garantizar la capacidad jurídica y los derechos de las personas con discapacidad intelectual, proporcionando información sobre el uso de apoyos y el respeto a su autonomía en la toma de decisiones.
  • Familiares, Cuidadores y personal de apoyo: Dirigida a familiares, amigos/as y cuidadores de personas con discapacidad intelectual, brindando orientaciones prácticas para acompañar y apoyar el desarrollo y bienestar de sus seres queridos/as en la vida cotidiana, tanto en el hogar como en la comunidad.
  • Sociedad Civil y Organizaciones Comunitarias: Dirigida a organizaciones no gubernamentales, asociaciones comunitarias, grupos de apoyo y otros actores sociales interesados/as en promover la inclusión plena de las personas con discapacidad intelectual, proporcionando herramientas para fomentar una cultura de respeto, igualdad y no discriminación.

Revisión teórica y normativa

La primera etapa consistió en una revisión sistemática de la literatura y normativas vigente. Se revisaron documentos clave como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG 2.1) y la legislación nacional argentina, incluyendo la Ley Nacional de Discapacidad (Ley Nº 22.431) y la Ley de Salud Mental (Ley Nº 26.657). Esta revisión permitió definir los principios rectores de la APP en términos de contenidos, accesibilidad universal y ajustes razonables.

Asimismo, se realizaron reuniones con el personal del servicio de Salud Mental del Hospital Interzonal General de Agudos “Vicente López y Planes” para comprender en profundidad las necesidades institucionales y desarrollar respuestas adecuadas. 

Metodología

El diseño y desarrollo de la APP se realizó siguiendo un enfoque iterativo, con el objetivo de maximizar la usabilidad y accesibilidad. Se identificaron necesidades específicas mediante entrevistas con profesionales de la salud, familiares y referentes que trabajan con la discapacidad intelectual. 

Para realizar la validación de contenido y así asegurar la claridad, relevancia y pertinencia del contenido de la APP, se utilizó el método Delphi, con la participación de especialistas y referentes. Mediante esta técnica, expertos revisaron los contenidos de las recomendaciones de la APP, aportando sugerencias para mejorar su precisión y claridad. El “Cuestionario para la Validación de la Guía Práctica de Discapacidad Intelectual” permite obtener retroalimentación sobre la calidad, claridad, utilidad y aplicabilidad del contenido. 

El cuestionario es administrado por la plataforma Monkey server, está integrado por 5 secciones, a saber: 

  • Sección 1: Calidad General del Contenido
  • Sección 2: Aplicabilidad y Utilidad
  • Sección 3: Claridad y Lenguaje
  • Sección 4: Cumplimiento del Objetivo de la Guía
  • Sección 5: Sugerencias y Comentarios

En total el formulario cuenta con 13 preguntas abiertas y cerradas. 

Como el desarrollo está en la etapa final de implementación, las pruebas de usabilidad se realizarán tomando una muestra de personas que trabajen en los diferentes ámbitos de aplicación, utilizando un enfoque de observación estructurada para analizar la interacción con la APP. Para ello se tendrán en cuenta variables como:

  • Tiempo de adaptación a la interfaz.
  • Nivel de comprensión de las instrucciones y pictogramas.
  • Facilidad de navegación y accesibilidad de los elementos interactivos.

Aspectos Técnicos de la APP

En primer lugar, la aplicación ha sido diseñada para dispositivos con sistema operativo Android, dado que en Argentina aproximadamente el 85% de la población utiliza este sistema (Statista, 2023). Esta decisión se fundamenta en la necesidad de maximizar el alcance y garantizar la accesibilidad a la mayor cantidad de usuarios posible. 

Para su desarrollo, se utilizó Flutter, un kit de desarrollo de software de código abierto de Google, que permite diseñar aplicaciones multiplataforma con una interfaz accesible y eficiente. A su vez, se empleó Android Studio como entorno de desarrollo integrado (IDE), asegurando una óptima compatibilidad con la tienda de aplicaciones y un rendimiento estable en dispositivos móviles. La combinación de estas herramientas proporciona flexibilidad y escalabilidad, lo que posibilita futuras actualizaciones y mejoras en la aplicación.

Desde el punto de vista del diseño, se han seguido las Pautas de Accesibilidad de Android (Google Developers, 2022) para garantizar que la aplicación sea inclusiva y fácil de usar para personas con discapacidad intelectual. Estas pautas incluyen el uso de colores con contraste adecuado, organización clara de la interfaz, implementación de pictogramas y símbolos accesibles, y compatibilidad con herramientas nativas de accesibilidad como TalkBack (lector de pantalla). Se ha priorizado una disposición intuitiva de los elementos gráficos, facilitando la navegación y minimizando barreras cognitivas que puedan dificultar su uso.

El proceso de desarrollo de la aplicación se ha basado en metodologías ágiles y ha seguido un enfoque estructurado en cinco etapas clave:

  • Diseño: En esta fase se definieron las funcionalidades centrales mediante entrevistas con profesionales de la salud y referentes que trabajan con personas con discapacidad intelectual. Se generaron prototipos de interfaz, garantizando que fueran accesibles y adaptables a distintos niveles de comprensión.

  • Desarrollo: Se implementó el código utilizando el lenguaje de programación Dart, nativo de Flutter. Se adoptó un modelo modular para facilitar futuras actualizaciones y optimizar el rendimiento de la aplicación en distintos dispositivos.

  • Testeo del código: Se realizaron pruebas unitarias para validar la funcionalidad de cada componente de la aplicación, además de pruebas de integración para asegurar la interoperabilidad entre módulos. Estas pruebas permitieron corregir errores antes de su implementación en usuarios finales.

  • Pruebas de usabilidad y accesibilidad: Se está implementando una evaluación con una muestra para medir la facilidad de uso, comprensión de la interfaz y navegación. Se utilizarán métricas como tiempo de adaptación y éxito en la realización de tareas básicas dentro de la aplicación.

  • Implementación y disponibilización: Una vez validadas sus funcionalidades, la aplicación se lanzará en Google Play Store, permitiendo su acceso a la comunidad y habilitando la posibilidad de retroalimentación para futuras mejoras. Se establecieron mecanismos de monitoreo y actualización para garantizar su mantenimiento y evolución.

Resultados preliminares

El desarrollo de la aplicación confirma la importancia de las tecnologías digitales como herramienta inclusiva en el ámbito de la salud y la discapacidad intelectual. La implementación de un modelo basado en la accesibilidad y la usabilidad contribuye a la mejora de la atención en entornos en diferentes ámbitos de intervención de profesionales y personas de apoyo que trabajan con la discapacidad intelectual. Desde una perspectiva interdisciplinaria, la aplicación permitirá consolidar un modelo replicable que puede adaptarse a otros entornos de salud, educativos y socio comunitario y jurídico. La vinculación del Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes y especialistas de la Universidad Nacional de General San Martín resultaron clave para el desarrollo de la App. 

Sin embargo, existen desafíos pendientes. La brecha digital sigue siendo una barrera significativa para la adopción masiva de la aplicación, especialmente en sectores con menor acceso a tecnología. Para mitigar este obstáculo, se sugiere la implementación de programas de capacitación dirigidos a familiares y profesionales de la salud, personal de la justicia, entre otro; así como la exploración de estrategias para garantizar el acceso a dispositivos compatibles.

Otro punto a considerar es la evaluación de impacto a largo plazo. Para ello, se propone el seguimiento de indicadores como número de descargas, nivel de uso efectivo, retroalimentación de los usuarios y posibles mejoras tecnológicas. La posibilidad de incluir nuevas funcionalidades, como integraciones con sistemas de telemedicina y foros de soporte, podría ampliar el alcance y beneficios de la aplicación en el futuro.

En conclusión, la aplicación representa un avance significativo en la inclusión digital de personas con discapacidad intelectual en el ámbito de la salud. La validación metodológica, la aceptación positiva de los usuarios y la colaboración interdisciplinaria posicionan este desarrollo como un modelo innovador, con el potencial de ser replicado en otros contextos a nivel regional, nacional e internacional.

Bibliografía - Bibliography

Congreso de la Nación Argentina. (1981). Ley Nacional de Discapacidad Nº22.431. Boletín Oficial de la República Argentina. 

Congreso de la Nación Argentina. (2010). Ley Nacional de Salud Mental Nº26.657. Boletín Oficial de la República Argentina.

Congreso de la Nación Argentina. (2014). JERARQUÍA CONSTITUCIONAL Ley 27.044

Google Developers. (2022). Android accessibility guidelines.

Mittler, P. (2015). The UN Convention on the Rights of Persons with Disabilities: Implementing a Paradigm Shift. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 12(2), 79-89.

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. 

Schalock, R. L., and Verdugo, M. Á. (2019). Handbook on Quality of Life for Human Service Practitioners. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD).

Statista. (2023). Market share of mobile operating systems in Argentina. 

Verdugo, M. Á. (2002). Discapacidad intelectual: Modelos y aplicaciones. Alianza Editorial.

World Wide Web Consortium (W3C). (2018). Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.1.


Google Scholar Index

Article

Desarrollo de una aplicación móvil para la inclusión de personas con discapacidad intelectual en el Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes: un enfoque innovador en salud digital

Publisher:

Ciencia y Técnica Administrativa - CyTA

Version of Record - VoR

Journal: Técnica Administrativa

Volume: 24 , Number: 1, Order: 3 ; ISSUE: 101

Date of publisher:

URL: www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240103

License: Atribución 4.0 - Internacional (CC BY 4.0)

© Ciencia y Técnica Administrativa

Registro ISSN: 1666-1680


Cita del artículo

(2025). Desarrollo de una aplicación móvil para la inclusión de personas con discapacidad intelectual en el Hospital Interzonal General de Agudos Vicente López y Planes: un enfoque innovador en salud digital. Técnica Administrativa. 24(1), 3. https://www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=240103

Curación Académica

Academic curation contributed by: Perissé, Marcelo Claudio »

GenAI Curation Assistant

Inteligencia Artificial Generativa para usos académicos »


Compartir en redes sociales

Facebook / Twitter / Whatsapp / Linkedln /


To send article, send it to the email: editorialcyta@gmail.com

Identify it, in the subject field, with the word: Article

In the body of the email, indicate the following information for each of the authors, name to be quoted, filiation, and email.


Técnica Administrativa se encuentra indexada en los siguientes directorios de publicaciones científicas: Scholar Google, DIALNET, ZDB, LATINDEX, WorldCat, Crossref, REBIUN, PURL, Ágora, Miar, BINPAR, entre otros.