Carátula
Sumario
Introducción
Bibliografía
Autor
Ficha
|
|
|
|
|
|
Notas
Generalización
empírica: es una proposición a la que
se llega como resultado de un proceso de
abstracción de elementos comunes en varias
observaciones de sucesos empíricos. La
generalización empírica es la conclusión de un
proceso de inferencia inductiva y juega un papel
muy importante en las investigaciones de tipo
mayormente descriptivo.
Presunción teórica: es una
proposición que se establece a priori, y que se
puede tomar como una conjetura con la finalidad
de ponerla a prueba mediante las observaciones de
sucesos empíricos (a posteriori). En este caso
la presunción funciona como una hipótesis, que
será contrastada. El resultado puede ser que la
presunción quede confirmada, refutada o
parcialmente corroborada. La presunción teórica
a la cual le sigue la verificación empírica es
la piedra angular del método
hipotético-deductivo.(volver)
Es
necesario aclarar que el significado de fuentes
primarias y secundarias varía cuando saltamos de
las ciencias sociales a la literatura y la
historia. En las ciencias sociales las fuentes
primarias de datos son las personas (de las
cuales obtenemos datos mediante entrevistas,
observaciones, cuestionarios autoadministrados,
etcétera) y las fuentes secundarias son textos
donde encontramos datos obtenidos por otras
personas (por ejemplo, series estadísticas del
INDEC). En literatura las fuentes primarias son
las obras originales de los autores (por ejemplo
la novela El Quijote) y las fuentes secundarias
son los comentarios de los críticos (sobre El
Quijote en este caso). En historia las fuentes
primarias son documentos originales (una carta de
San Martín, la Declaración de la Independencia,
la contabilidad de varias fábricas de París en
el siglo XVIII) y fuentes secundarias son las
descripciones y los análisis de esos documentos,
producidos por otras personas. En el campo de los
estudios literarios y en otras disciplinas que
usan métodos similares en algunos aspectos,
suele recomendarse a los estudiantes que lean las
fuentes originales o primarias y que, cuando
escriban citas (por ejemplo de Sarmiento), las
extraigan de las fuentes primarias (los libros de
Sarmiento) y no de las fuentes secundarias
(libros sobre Sarmiento).(volver)
Los
bancos de artículos científicos almacenados en
internet constituyen un recurso valioso al que
las universidades suelen estar asociadas. Los
estudiantes tienen derecho a usarlas. Averigüe
si su universidad está asociada. En caso
contrario fíjese en su colegio profesional u
otras organizaciones.(volver)
El
concepto de preguntas de investigación es
equiparable al de objetivos de la investigación,
pudiendo usarse ambas expresiones como sinónimos
intercambiables.No confundir las preguntas de
investigación con las preguntas de un
cuestionario de campo.(volver)
Siempre
puede sostenerse que hay hipótesis implícitas,
supuestos que subyacen latentes al texto.(volver)
Estas
unidades también suelen llamarse de
investigación o de exploración.(volver)
Las
unidades de análisis varían a lo largo de una
investigación. En la etapa de recolección de
datos, los elementos sobre los cuales juntamos la
información son las unidades de análisis. Por
ejemplo, en un estudio sobre el rendimiento de
los alumnos de Administración de Empresas, las
unidades de análisis son los alumnos, varones y
mujeres. Pero luego que juntamos los datos y los
agrupamos con un criterio comparativo, por
ejemplo por sexo, los agregados (el conjunto de
los varones y el conjunto de las mujeres) son
unidades de análisis (de nivel más alto) sobre
las cuáles hacemos operaciones e
interpretaciones, como por ejemplo sacar el
promedio de calificaciones del grupo de los
varones y el promedio de calificaciones del grupo
de las mujeres, generalizar que las mujeres
tienen mejores o peores notas en ciertas
materias, y los varones en otras, y establecer
tentativas de explicar las causas por las cuales
sucede eso. Normalmente los estudios de ciencias
sociales no se escriben sobre elementos sino
sobre agregados (no se estudia a Juan, Pedro,
María, Ana, como lo haría un psicólogo o un
médico clínico, sino el conjunto de los varones
comparado con el de las mujeres, los ricos y los
pobres, los estudiosos y los perezosos,
etcétera). En ciencias de la administración se
suele hacer estudios sobre un elemento pero de
carácter colectivo, es decir una unidad de
análisis de carácter colectivo, como por
ejemplo en un estudio de caso de un banco.
Finalmente, debemos recordar que en una
investigación suele haber más de una unidad de
análisis, como expresamos en el texto, y eso
depende del tema y la estrategia de
investigación. Algunas unidades de análisis
(los bancos) pueden estar incluidas dentro de
otras unidades de análisis (el sistema
financiero) y entre ambas hay relaciones de
implicación.(volver)
Pueden
verse en Fragniere 1996. El sistema de
"autor y fecha" también se encuentra
explicado en Eco Umberto 1991. Ambos textos son
muy buenos para profundizar lo que dice esta
guía.(volver)
Este
punto se basa en gran medida en Cassany
Daniel,1993; Brown, Kowalski, Tarner y Tuchey,
1964; Sloane William, 1983.(volver)
La
frase es un período de texto con autonomía
sintáctica y de sentido, separado de otras
frases por un punto y seguido.Los conjuntos de
frases forman párrafos separados por punto y
aparte.(volver)
GAMMA International, 109, 110.(volver)
"Las
ratas", un atrapante relato de José Bianco.
Clarín, 17 de julio 2001, página 35. Esta obra
de Bianco ha sido reeditada en Julio del 2001 por
la Serie Clásicos de la Biblioteca Argentina del
diario Clarín.(volver)
Eco,
1991: 39-41.(volver)
García
Morente, 1987: 193.(volver)
Zea,
1993: 51.(volver)
La
mayoría de estos criterios fue tomada del
reglamento de tesis 1999 de la UCES, Universidad
de Ciencias Empresariales y Sociales, Escuela de
Negocios, Másters y Posgrados.(volver)
Es
recomendable aprovechar las herramientas de
revisión idiomática y sinónimos de las
computadoras.(volver)
|