INTRODUCCIÓN. |
|
|
|
INTRODUCCIÓN |
|
|
|
Microeconomía y matemáticas. |
|
|
|
Microeconomía y macroeconomía |
|
|
|
Orígenes de la microeconomía. |
Capítulo 1 LOS “PADRES FUNDADORES”
DE LA MICROECONOMÍA: LOS MARGINALISTAS. |
|
|
|
A. Utilidad marginal decreciente y demanda. |
|
|
|
a) El principio de la utilidad marginal decreciente. |
|
|
|
b) La elección del consumidor. |
|
|
|
c) La “ley de la demanda”. |
|
|
|
d) La condición “ceteribus paribus” -permaneciendo constantes
todas las otras condiciones- |
|
|
|
B. Productividad marginal decreciente y oferta. |
|
|
|
a) El enfoque de la función de producción. |
|
|
|
La determinación de la oferta. |
|
|
|
b) El enfoque de la función de costo. |
|
|
|
Costo marginal y función de oferta. |
|
|
|
Los costos fijos. |
|
|
|
c) El equilibrio |
|
|
|
Conclusión. |
|
|
|
2. EL NACIMIENTO DE LA MICROECONOMÍA ACTUAL. |
|
|
|
A. El programa de investigación de Hicks y Samuelson. |
|
|
|
a) Relación de preferencia y tasa marginal de sustitución. |
|
|
|
b) Tasa marginal de sustitución y preferencias del consumidor. |
|
|
|
c) Causalidad, leyes y estática comparativa. |
|
|
|
B. Coordinación de las preferencias individuales y existencia de
un equilibrio general. |
|
|
|
a) Un problema muy difícil. |
|
|
|
b) Problemas de planificación, economía de guerra e investigación
de operaciones. |
|
|
|
c) Teoría de juegos y el teorema del punto fijo. |
|
|
|
d) En el corazón de la microeconomía actual: el modelo Arrow-Debreu.
|
|
|
|
e) El problema del realismo de las hipótesis. |
|
|
|
|
Capítulo 2 EL MODELO BASE DE LA
MICROECONOMÍA: LA COMPETENCIA PERFECTA. |
|
|
|
1. LA FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL INHERENTE A LA COMPETENCIA
PERFECTA. |
|
|
|
a) Qué se entiende por “situación competitiva? |
|
|
|
b) De dónde vienen los precios? |
|
|
|
c) Precio y “subastador”. |
|
|
|
d) Competencia perfecta y centralización de ofertas y demandas.
|
|
|
|
e) Equilibrio y tanteo. |
|
|
|
2. LA COMPETENCIA PERFECTA: AGENTES Y COMPORTAMIENTO. |
|
|
|
A. Los agentes. |
|
|
|
a) El consumidor -o los hogares-. |
|
|
|
b) El productor -o la empresa- |
|
|
|
c) Otros agentes |
|
|
|
B. Las ofertas y demandas competitivas. |
|
|
|
a) Competencia perfecta y anticipaciones |
|
|
|
b) Las ofertas y demandas competitivas de los hogares. |
|
|
|
c) Las ofertas y demandas competitivas de las empresas. |
|
|
|
d) El caso del trabajo. |
|
|
|
3. CONCLUSIÓN. |
|
|
|
|
Capítulo 3 EL MODELO BASE DE LA
MICROECONOMÍA: LA COMPETENCIA PERFECTA. |
|
|
|
1. LA EXISTENCIA DE UN EQUILIBRIO COMPETITIVO. |
|
|
|
a) Continuidad de las ofertas y demandas y existencia del
equilibrio. |
|
|
|
b) Las hipótesis sobre los agentes que aseguran la continuidad
|
|
|
|
c) La existencia del equilibrio |
|
|
|
d) El problema del paso de los precios a las cantidades de
equilibrio |
|
|
|
2. LAS PROPIEDADES DEL EQUILIBRIO COMPETITIVO |
|
|
|
A. El equilibrio competitivo en tanto que óptimo de Pareto |
|
|
|
a) El criterio de Pareto |
|
|
|
b) Los óptimos de Pareto |
|
|
|
c) Los dos teoremas de la economía del bienestar |
|
|
|
d) Externalidades y bienes colectivos |
|
|
|
B. Equilibrio competitivo, estabilidad y estática comparativa |
|
|
|
a) Tanteo walrasiano y estabilidad |
|
|
|
b) Teorema de Sonnenschein |
|
|
|
c) El fracaso del programa de investigación de Hicks y Samuelson. |
|
|
|
d) Las orientaciones actuales de la microeconomía |
|
|
|
3 TIEMPO Y BIENES CONDICIONALES |
|
|
|
A. El tiempo en el modelo de la competencia perfecta |
|
|
|
a) Bienes futuros, tasa de interés y valor actual |
|
|
|
b) Preferencias y equilibrio intertemporal |
|
|
|
c) Capital humano, ingreso permanente, arbitraje trabajo /
descanso |
|
|
|
B. Estados de la naturaleza y bienes condicionales |
|
|
|
a) Bienes y precios condicionales |
|
|
|
b) La preferencia de los agentes |
|
|
|
c) El equilibrio. |
|
|
|
d) Bienes condicionales, teoría del seguro y selección de
portafolio. |
|
|
|
4. CONCLUSIÓN. |
|
|
|
|
Capítulo 4 EL MODELO DE
COMPETENCIA PERFECTA: LOS RESULTADOS. |
|
|
|
1. EL MONOPOLIO. |
|
|
|
a) La situación del monopolio. |
|
|
|
b) Monopolio y eficiencia. |
|
|
|
c) La existencia del equilibrio. |
|
|
|
d) Por qué los monopolios. |
|
|
|
e) La teoría de los mercados disputados. |
|
|
|
2. EL DUOPOLIO Y EL OLIGOPOLIO. |
|
|
|
a) La noción de conjetura. |
|
|
|
b) Las conjeturas de Cournot. |
|
|
|
c) El duopolio de Cournot. |
|
|
|
d) Duopolio de Cournot y eficiencia. |
|
|
|
e) El duopolio de Stackelberg. |
|
|
|
f) El duopolio con conjeturas racionales. |
|
|
|
g) La competencia vía precios: el duopolio “a la Bertrand”. |
|
|
|
h) La diferenciación de productos. |
|
|
|
3. LAS RELACIONES BILATERALES. |
|
|
|
a) El monopolio bilateral. |
|
|
|
b) Intercambios con información privada. |
|
|
|
c) Contratos y riesgo moral. |
|
|
|
d) Las relaciones principal-agente. |
|
|
|
4. CONCLUSIÓN. |
|
|
|
|
Capítulo 5 LA TEORÍA DE JUEGOS.
|
|
|
|
1. LAS SITUACIONES DE JUEGO. |
|
|
|
a) Juegos y cooperación. |
|
|
|
b) Juegos e información. |
|
|
|
c) Sobre la importancia del orden de los golpes. |
|
|
|
d) Acciones y estrategias. |
|
|
|
2. EL EQUILIBRIO DE NASH. |
|
|
|
a) Importancia y límites del equilibrio de Nash. |
|
|
|
b) Equilibrios de Nash ante condiciones mas restrictivas. |
|
|
|
c) Equilibrio de Nash y optimalidad. |
|
|
|
3. JUEGOS REPETIDOS |
|
|
|
a) Horizonte finito o infinito. |
|
|
|
b) Juego repetido y reputación |
|
|
|
c) Sobre la importancia de las creencias. |
|
|
|
4. LOS JUEGOS CON INFORMACIÓN INCOMPLETA. |
|
|
|
a) El recurso al jugador ficticio: la Naturaleza. |
|
|
|
b) El equilibrio bayesiano. |
|
|
|
c) Los juegos de señalización. |
|
|
|
d) Conclusión. |
|
|
|
|
CONCLUSIÓN GENERAL. |
|
|
|
|
Editorial |
|
|
|
El Autor |
|
|
|
|
|
|
|
|
Datos editoriales |